Exportación Completada — 

Inventario y caracterización de especies medicinales del bosque montano de neblina el infiernillo del distrito de Chugur-Hualgayoc

Descripción del Articulo

Los bosques montanos de neblina del distrito de Chugur, Cajamarca son un territorio florístico tropical con características de temperatura, humedad atmosférica, altitud sobre el nivel del mar y distribución geográfica, intermedias entre la Jalca y la Puna. Presentan gran diversidad de plantas herbác...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Quino, Juan Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6585
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:especie
endémico
bosque montano
planta medicinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:Los bosques montanos de neblina del distrito de Chugur, Cajamarca son un territorio florístico tropical con características de temperatura, humedad atmosférica, altitud sobre el nivel del mar y distribución geográfica, intermedias entre la Jalca y la Puna. Presentan gran diversidad de plantas herbáceas, arbustivas, arbóreas, lianas y bejucos, poseen muchos taxa comunes a estos territorios florísticos andinos. Así mismo, poseen algunos géneros y especies endémicas que los tipifican. Los patrones morfológicos de formas de vida de las especies y de la vegetación son más semejantes a los bosques tropicales. El bosque montano de neblina “El Infiernillo”, está ubicado en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, entre los paralelos 6° 38’ 39” L. S.; 78° 46’ 01” L. O. con una altitud de 2121 msnm en la zona baja y 6° 38’ 28” L. S.; 78° 45’ 07” L. O. con una altitud de 2845 msnm en la zona alta. Tiene una extensión de 30 ha. Se exploró y se colectaron especies de plantas superiores de uso medicinal por los pobladores del caserío de Coyunde Palma. Se tomaron datos sobre el manejo y uso medicamentoso de las plantas. Este estudio permitió inventariar y caracterizar 50 especies medicinales, entre hierbas (17), arbustos (26) y arboles (7), que los pobladores usan para tratar diversas afecciones. Estás especies están distribuidas en la división Pteridaceae, Gynmospermae y Magnoliophyta con 45 géneros y 29 familias. Además, se registraron siete especies medicinales endémicas en la lista de especies categorizadas amenazadas de flora silvestre (DS. N° 043-2016-AG). Este hallazgo demuestra que la población; (100% rural), utiliza un alto número de especies con fines terapéuticos, extraídos de su ambiente inmediato, lo cual tiene alto valor social, económico y cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).