Estresores psicosociales y su asociación con el desarrollo de preeclampsia. Hospital Regional Docente de Cajamarca 2019
Descripción del Articulo
La preeclampsia es una patología cuya etiología aún se mantiene desconocida, es por eso necesario enfocarla desde un punto de vista holístico, considerando al componente psicosocial como posible factor para su desarrollo. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la asociaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3471 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estresores psicosociales Ansiedad estado Ansiedad rasgo Depresión estado depresión rasgo Disfuncionalidad familiar violencia basada en género preeclampsia. |
Sumario: | La preeclampsia es una patología cuya etiología aún se mantiene desconocida, es por eso necesario enfocarla desde un punto de vista holístico, considerando al componente psicosocial como posible factor para su desarrollo. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre los estresores psicosociales y la preeclampsia, en gestantes hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia en el Hospital regional docente de Cajamarca, durante el período de abril a junio del año 2019. El estudio tuvo un diseño no experimental, de corte transversal; tipo descriptivo correlacional; la muestra, estuvo conformada por 85 gestantes que cumplían con los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento un cuestionario de recolección de datos elaborado por la autora, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), el Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE), ambos validados mediante prueba piloto, el APGAR familiar y el formulario de detección de violencia basada en género. Los resultados sociodemográficos mostraron que el 45,9% de gestantes con diagnóstico de preeclampsia pertenecieron al grupo etario de 25 a 34 años, el 80% convivían con su pareja, el 25,9% completó la secundaria y el 84% fueron amas de casa. Al caracterizar obstétricamente a las gestantes del estudio, se halló que la mayoría tuvo 2 o más gestaciones, al menos dos hijos nacidos a término, no refirió haber tenido alguna pérdida y, tuvieron 6 o más controles. Un porcentaje bajo refirió hijos nacidos pre término y tuvo al menos un aborto. Se concluyó, con (p) > 0,05, que la ansiedad estado, depresión rasgo-estado, la disfunción familiar y la violencia basada en género no mostraron asociación significativa con la preeclampsia; mientras que con p=0,010, se halló que la ansiedad rasgo, fue el único estresor que mostró asociación significativa con la patología mencionada. No se encontró asociación significativa entre los estresores psicosociales y la preeclampsia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).