Percepciones y hábitos alimenticios en el consumo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la zona urbana del distrito de Bambamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como problema ¿Cómo la percepción y los hábitos alimenticios influyen en el consumo de quinua en las familias de la zona urbana del distrito de Bambamarca?, el objetivo general es determinar cómo la percepción y los hábitos alimenticios influyen en el consumo de quinu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2862 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Percepciones Hábitos Consumo |
Sumario: | La presente investigación tiene como problema ¿Cómo la percepción y los hábitos alimenticios influyen en el consumo de quinua en las familias de la zona urbana del distrito de Bambamarca?, el objetivo general es determinar cómo la percepción y los hábitos alimenticios influyen en el consumo de quinua, por lo cual se aplicó una encuesta a una muestra de 90 familias residentes en los barrios de Agomarca, Cinco Esquinas, Los Pinos, Puente Corellama, Puente Piedra y Obelisco. La investigación es descriptiva; se empleó el método hipotético – deductivo, la muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados indican que, de las 90 familias encuestadas, el 87,8% consumen quinua y el 12,2% no consumen dicho producto, en promedio se consume 4.124 Kg por familia al año y el consumo per cápita es 0.965 Kg por persona al año. La percepción que tienen las familias de la quinua, les agrada el sabor, es consumido mayormente por el valor nutricional y por costumbre, consideran a la quinua como un producto peruano y de calidad. Con respecto a las bondades nutricionales, precios y presentaciones, las familias se informan principalmente de publicidad emitida en los medios de comunicación, amigos y familiares. En cuanto a los hábitos alimenticios, se determinó que las familias mayormente consumen quinua una vez a la semana, con mayor frecuencia en el desayuno, el lugar de consumo frecuente es en su hogar, el producto es adquirido mayormente en grano, es preparado especialmente en sopas y generalmente compran la quinua del mercado central de la ciudad. En conclusión, no existe relación o asociación, entre el consumo de quinua con las percepciones y hábitos alimenticios, ya que en términos estadísticos implica escaso nivel de significación; chi – cuadrado 0,848 (percepción) y chi – cuadrado 0,480 (hábitos alimenticios), lo que implica probablemente en la población del distrito de Bambamarca sean otras variables las que determinan el consumo de dicho producto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).