Eficacia del paracetamol para el cierre del conducto arterioso en prematuros en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, enero - diciembre 2022

Descripción del Articulo

Introducción: El conducto arterioso es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal y la arteria pulmonar izquierda que debería cerrarse fisiológica y anatómicamente después de nacer, pero puede permanecer abierto y es lo que denominamos Persistecia del conducto arterioso,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotrina Córdova, Diana Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6441
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducto arterioso
Prematuro
Persistencia del conducto arterioso
Paracetamol
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El conducto arterioso es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal y la arteria pulmonar izquierda que debería cerrarse fisiológica y anatómicamente después de nacer, pero puede permanecer abierto y es lo que denominamos Persistecia del conducto arterioso, un diagnóstico frecuente en la población de prematuros. Objetivo: Determinar la eficacia del paracetamol por vía intravenosa para el cierre del conducto arterioso permeable en recién nacidos prematuros en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo enero - diciembre de 2022. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se incluyeron 12 historias de pacientes que cumplieron criterios de inclusión. Resultados: La incidencia de PCA en prematuros nacidos en el HRDC en 2022 fue 6%, la eficacia de cierre del conducto arterioso por paracetamol EV fue de 83.3% con mayor número de cierre cuando el tratamiento se inició en el primer y segundo día de vida, la dificultad respiratoria fue el síntoma más frecuente, seguido de los pacientes asintomáticos. Conclusión: La eficacia del paracetamol fue mayor al 20% sin embargo no se puede generalizar este resultado debido a la limitada muestra que se logró obtener en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).