Evaluación de la socavación del cauce del Río Crisnejas adyacente al muro de encausamiento, en el ámbito geográfico del centro poblado de Aguas Calientes - San Marcos - Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, evaluó la profundidad de socavación del cauce de río Crisnejas debido a que el muro de defensa y encausamiento del centro poblado de Aguas Calientes – San Marcos – Cajamarca, ubicado entre las coordenadas UTM 17M 818796 y 9174079, falló al desestabilizarse su ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Chávez, Luis Andrés
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1363
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de la socavación
encausamiento
ámbito geográfico
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, evaluó la profundidad de socavación del cauce de río Crisnejas debido a que el muro de defensa y encausamiento del centro poblado de Aguas Calientes – San Marcos – Cajamarca, ubicado entre las coordenadas UTM 17M 818796 y 9174079, falló al desestabilizarse su cimentación. En ese sentido, se consideró máximas avenidas, que es donde el fenómeno de socavación es mayor. Para el efecto se usó modelos matemáticos y se comparó con un modelo hidráulico en laboratorio, precisamente se tomó como caudal, el máximo generado para un periodo de retorno de 50 años, en base a los caudales medidos por SENAMHI. Para el modelo hidráulico en laboratorio, el caudal se modeló mediante análisis dimensional y semejanza dinámica. Las muestras de suelos para el análisis granulométrico, fueron tomadas en el cauce del río, con lo cual se confeccionó la curva granulométrica para ser usada en los modelos matemáticos. Los valores que proporcionaron los modelos matemáticos para la profundidad de socavación variaron entre 1.80 m. a 2.54 m, y el modelo hidráulico en laboratorio proporcionó una profundidad de socavación de 2.80 m. Se optó por un valor en base al comportamiento del río, el cual en las avenidas conforma meandros, lo que ocasiona que la mayor cantidad de flujo suceda inicialmente adyacente al muro de encausamiento y por lo tanto la socavación es la mayor en esta zona. En ese sentido, se concluye tomar 2.80 m. como profundidad de socavación y por ende para diseños de cimentación, así como para estudios de mecánica de suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).