Relación entre la adicción al facebook de los estudiantes de quinto año de educación secundaria de la I.E. 80032 del distrito de Florencia de Mora - Trujillo y el tipo de comunicación, con sus padres, año 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación realizada tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción al facebook y el tipo de comunicación con sus padres, de los estudiantes de quinto año de educación secundaria de la I.E 80032 del distrito de Florencia de Mora – Trujillo año 2017; es no experimental de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4140 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | adicción al facebook comunicación con sus padres correlación adolescentes niveles http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación realizada tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción al facebook y el tipo de comunicación con sus padres, de los estudiantes de quinto año de educación secundaria de la I.E 80032 del distrito de Florencia de Mora – Trujillo año 2017; es no experimental de diseño descriptivo correlacional, la muestra que participó está constituida por 187 estudiantes de quinto año de educación secundaria de ambos géneros, con edades comprendidas entre 16 a 18 años. Los instrumentos fueron tests psicológicos estandarizados, se realizó la validación interna y la validación externa. En los resultados encontrados se aprecia que el Tipo de comunicación predominante es la comunicación Abierta con el 41.7%, la comunicación Evitativa con 40.1% y, con 18.2% la comunicación ofensiva. En las dimensiones de adición al Facebook; se encontró que, en la sintomatológica, la mayor tendencia se encuentra en los niveles medios con el 85%; en la dimensión disfuncionalidad, se encuentra en el nivel alto de 51.9%, y en la dimensión Criterios Clínicos se encuentra el nivel medio con el 74.9%. Con respecto a las correlaciones encontradas se tiene que la comunicación abierta, comunicación ofensiva y la comunicación evitativa correlacionada con la dimensión sintomatología poseen un rho que varía entre -.272 y .526; de igual manera la comunicación abierta, comunicación ofensiva y comunicación evitativa correlacionada con la dimensión Disfuncionalidad poseen un rho que viaria entre -.632 y .469; y finalmente la correlación entre las dimensiones de la variable comunicación abierta, comunicación ofensiva y comunicación evitativa correlacionada con los Criterios Clínicos poseen un rho que varían entre -.317 y .487; todas ellas son altamente significativas (p < .05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).