Análisis comparativo de la socavación en pilares cilíndricos cimentados en lechos arenosos determinada con las metodologías del circular de ingeniería hidráulica nº 18 (hec-18) y del departamento de transporte de Florida (FDOT)
Descripción del Articulo
El objeto de la presente tesis fue determinar cuál de las metodologías entre la propuesta por el Departamento de Transporte de Florida (FDOT) y la propuesta por el Circular de Ingeniería Hidráulica No. 18 (HEC-18) es más precisa para calcular la profundidad máxima de socavación en pilares circulares...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1035 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Socavación en pilares Lecho arenoso Hidráulica |
Sumario: | El objeto de la presente tesis fue determinar cuál de las metodologías entre la propuesta por el Departamento de Transporte de Florida (FDOT) y la propuesta por el Circular de Ingeniería Hidráulica No. 18 (HEC-18) es más precisa para calcular la profundidad máxima de socavación en pilares circulares de puentes emplazados sobre lechos arenosos. Para dicho fin se hizo el análisis de 146 muestras de campo, recopiladas en la Base de Datos de Socavación en Pilares de 2014 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), pertenecientes a puentes ubicados en Estados Unidos, Canadá y Serbia. Siendo la conclusión principal que para la mayoría de casos la metodología del FDOT fue la que dio mejores resultados de cálculo de socavación, sobre todo para aquellos casos donde la velocidad del flujo era distinta del rango comprendido entre 0.65 y 1.50 respecto de la velocidad crítica; no obstante, para aquellos casos comprendidos dentro de aquel rango, fue la metodología del HEC-18 la que mejores resultados arrojó. Por lo que finalmente se propone una metodología que es resulta de considerar las conclusiones a las que se llegó con el presente trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).