Hongos micorrízicos asociados algarrobo (Prosopis pallida (Humb. &Bonpl. ex Willd.) Kunth) en el Santuario Histórico Bosque de Pomac Lambayeque – Perú

Descripción del Articulo

Los hongos micorrícicos arbusculares en bosques secos o ecosistemas áridos y semiáridos conforman asociaciones micorrícicas, que ayudan, en la captación de nutrientes en el suelo, adaptabilidad y crecimiento de la planta bajo condiciones edáficas extremas. El objetivo de la investigación fue evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Becerra, Robinson Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos micorrízicos
bosque seco
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Los hongos micorrícicos arbusculares en bosques secos o ecosistemas áridos y semiáridos conforman asociaciones micorrícicas, que ayudan, en la captación de nutrientes en el suelo, adaptabilidad y crecimiento de la planta bajo condiciones edáficas extremas. El objetivo de la investigación fue evaluar los hongos micorrízicos arbusculares presentes en la rizosfera, de Prosopis pallida (Humb. &Bonpl. Ex Willd.) Kunth, en el Santuario histórico Bosque de Pomac. Se evaluó el porcentaje de colonización micorrícica realizando la metodología de tinción de raíces propuesta por (Philips & Hayman, 1970), en las raíces de la especie en estudio; para la cuantificación de las esporas y su identificación; se utilizó el tamaño de las esporas encontradas en las muestras de suelo de rizosfera. Se obtuvieron como resultados 10 morfotipos de los cuales 06 morfotipos del género Glomus, 02 morfotipos del género Acaulospora y 02 morfotipos del género Entrophospora. Concluyendo que el punto más alto de colonización es de 80.29 %, y con un promedio de esporas en la rizosfera, de 8040 en 100g de suelo, el género Glomus fue el más predominante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).