Efecto de Saccharomyces cerevisiae en el comportamiento productivo de pollos de engorde - línea francés

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de cuatro niveles de inclusión de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el agua de bebida (0%, 1%, 2% y 3%) sobre los índices productivos de pollos de engorde. Se emplearon 80 aves de un día de edad, línea francesa, de ambos sexos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Montoya, Jhony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comportamiento productivo
pollos de engorde
línea francés
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de cuatro niveles de inclusión de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el agua de bebida (0%, 1%, 2% y 3%) sobre los índices productivos de pollos de engorde. Se emplearon 80 aves de un día de edad, línea francesa, de ambos sexos, distribuidas en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, conformando lotes de cinco pollos por unidad experimental, bajo un diseño completamente al azar (DCA). El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA) según el diseño experimental establecido. La investigación se llevó a cabo en el galpón de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias de la Universidad Nacional de Cajamarca, situada a 2750 m s. n. m., durante un periodo de 12 semanas a partir de la recepción de las aves. El registro semanal de peso no evidenció diferencias estadísticas significativas (P>0.05). No obstante, la inclusión de Saccharomyces cerevisiae tuvo un efecto significativo en la ganancia de peso en la tercera semana, destacando el tratamiento T2 con un promedio de 190.75 g. En la ganancia de peso acumulada, los tratamientos T0, T1 y T2 alcanzaron valores de 2324.5 g, 2561.50 g y 2488.25 g, respectivamente, sin diferencias estadísticas entre ellos. En cuanto a la conversión alimenticia, el T2 presentó el mejor resultado en la semana 3 (1.08), mientras que en la semana 11 los tratamientos T1, T2 y T3 mostraron diferencias significativas con valores de 2.32, 3.53 y 3.19, respectivamente. El rendimiento de carcasa no presentó variaciones estadísticas significativas (P>0.05). Respecto a la mortalidad, se registró un solo caso en la séptima semana, correspondiente al T0, lo que representa un 1.1% de mortalidad total
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).