Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana

Descripción del Articulo

En el mundo, los sujetos que lo conformamos somos distintos, por nuestro credo, raza, edad, etc.; pero si hablamos de las deficiencias en problemas de salud, nos referimos a las personas con discapacidad por su limitación física, mental o sensorial, las cuales acarrean múltiples impedimentos sociale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Llanos, Tatiana Rosalva
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4468
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Decreto Legislativo N°1384
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNC_01d83432ebfe4b6d2f3659af058bcf92
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4468
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
title Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
spellingShingle Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
Silva Llanos, Tatiana Rosalva
Decreto Legislativo N°1384
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
title_full Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
title_fullStr Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
title_full_unstemmed Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
title_sort Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruana
author Silva Llanos, Tatiana Rosalva
author_facet Silva Llanos, Tatiana Rosalva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pimentel Tello, María Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Llanos, Tatiana Rosalva
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Decreto Legislativo N°1384
topic Decreto Legislativo N°1384
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En el mundo, los sujetos que lo conformamos somos distintos, por nuestro credo, raza, edad, etc.; pero si hablamos de las deficiencias en problemas de salud, nos referimos a las personas con discapacidad por su limitación física, mental o sensorial, las cuales acarrean múltiples impedimentos sociales, políticos, económicos, además del aspecto jurídico en que anteriormente han sido tratadas con desigualdad, pues se les ha colocado innumerables barreras para la realización de actividades. Todo eso sumado a ser colocados en una posición de inferioridad, y ser tratados como personas que no pueden valerse por sí mismas, disponer de su patrimonio, realizar actos jurídicos y demás que han impedido su total inclusión en nuestra sociedad. Debido a esta situación el ordenamiento jurídico peruano vela por el bienestar de los ya mencionados, agrupándolos a ellos junto con otros ciudadanos con características divergentes en situaciones, como: capacidad plena de ejercicio, incapacidad absoluta y relativa, con esto se establecía normas jurídicas que le brinden ciertas figuras por su condición, que con el paso del tiempo como veremos en adelante se han ido modificando. Así, en la presente monografía vamos a desarrollar un tema de actualidad jurídica, que nos ha sido dada en el Decreto Legislativo N°1384 denominado ¨Decreto Legislativo que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones¨, el cual analizaremos a detalle, señalando algunas de las inconsistencias significativas que ha traído esta regulación a nuestra legislación, ya que, al ser un decreto que ha traído múltiples modificaciones, este tiene trascendencia significativa en el ámbito jurídico del país, pues se ha efectuado importantes cambios en nuestro Código Civil, Código Procesal y el Decreto Legislativo del Notariado, modificándose 29, incorporando 11 y derogando 23 artículos. Vamos tanto al hecho de las transformaciones hechas, como al cambio de la concepción de la capacidad jurídica y de ejercicio de esta por las personas con discapacidad, entrando a tallar para un grupo de personas el modelo social de discapacidad, el cual busca como señala Victoria (2013) los derechos de la población con discapacidad, estén dirigidos a equilibrar el acceso al pleno ejercicio de sus derechos en una sociedad donde se pueda desarrollar planes y proyectos de vida. También, es necesario tener en cuenta que lo que se ha logrado con todos estos cambios entre otras cosas; es una coexistencia de patria potestad, tutela, curatela con interdicción, curatela sin interdicción y apoyos y salvaguardias, todo esto con el afán de reprender actos discriminatorios hacia las personas con discapacidad, buscando el ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones. Logrando así, que una persona con discapacidad mayor de edad pueda esta manifestar su voluntad en actos que puedan tener efectos jurídicos o no. Empero, todo no es color de rosa, pues muchos de los cambios en lugar de traer consigo una mejora, ha acarreado confusiones y contradicciones que en la presente las vamos a distinguir. Entonces, la presente monografía la realizaremos de una manera ordenada y concisa, tomando como punto de partida el análisis del Decreto Legislativo N°1384, teniendo en cuenta sus antecedentes, su envergadura nacional por el motivo de esta rige a este nivel. La monografía, está distribuida en tres capítulos, el Capítulo I que nos servirá como aspectos metodológicos, presentaremos la descripción del tema: incidencias que hemos podido encontrar en este Decreto Legislativo, justificación, objetivos, tanto el objetivo general como los objetivos específicos, también en este capítulo hemos creído conveniente colocar la metodología de nuestro estudio. En el Capítulo II, se desarrollará nuestro marco teórico, en el cual se mostrarán los antecedentes teóricos de la investigación, así como también las bases de la investigación, revisión de literatura precedente y definiremos los términos básicos para que nuestra monografía pueda ser lo más entendible posible. En el Capítulo III se desarrollará la discusión y análisis de resultados, donde descubriremos cuan beneficioso es este cuerpo normativo en nuestra legislación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-28T17:30:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-28T17:30:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/4468
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/4468
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20PARA%20OBTENER%20EL%20T%c3%8dTULO%20TATIANA%20ROSALVA%20SILVA%20LLANOS.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/4/Tatiana%20Silva.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv dcf77607e25fd75175677a1bc2a88607
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e50e96f420ee6c6b51ed9b039de6c3d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163555089350656
spelling Pimentel Tello, María IsabelSilva Llanos, Tatiana Rosalva2021-10-28T17:30:48Z2021-10-28T17:30:48Z2021-03http://hdl.handle.net/20.500.14074/4468En el mundo, los sujetos que lo conformamos somos distintos, por nuestro credo, raza, edad, etc.; pero si hablamos de las deficiencias en problemas de salud, nos referimos a las personas con discapacidad por su limitación física, mental o sensorial, las cuales acarrean múltiples impedimentos sociales, políticos, económicos, además del aspecto jurídico en que anteriormente han sido tratadas con desigualdad, pues se les ha colocado innumerables barreras para la realización de actividades. Todo eso sumado a ser colocados en una posición de inferioridad, y ser tratados como personas que no pueden valerse por sí mismas, disponer de su patrimonio, realizar actos jurídicos y demás que han impedido su total inclusión en nuestra sociedad. Debido a esta situación el ordenamiento jurídico peruano vela por el bienestar de los ya mencionados, agrupándolos a ellos junto con otros ciudadanos con características divergentes en situaciones, como: capacidad plena de ejercicio, incapacidad absoluta y relativa, con esto se establecía normas jurídicas que le brinden ciertas figuras por su condición, que con el paso del tiempo como veremos en adelante se han ido modificando. Así, en la presente monografía vamos a desarrollar un tema de actualidad jurídica, que nos ha sido dada en el Decreto Legislativo N°1384 denominado ¨Decreto Legislativo que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones¨, el cual analizaremos a detalle, señalando algunas de las inconsistencias significativas que ha traído esta regulación a nuestra legislación, ya que, al ser un decreto que ha traído múltiples modificaciones, este tiene trascendencia significativa en el ámbito jurídico del país, pues se ha efectuado importantes cambios en nuestro Código Civil, Código Procesal y el Decreto Legislativo del Notariado, modificándose 29, incorporando 11 y derogando 23 artículos. Vamos tanto al hecho de las transformaciones hechas, como al cambio de la concepción de la capacidad jurídica y de ejercicio de esta por las personas con discapacidad, entrando a tallar para un grupo de personas el modelo social de discapacidad, el cual busca como señala Victoria (2013) los derechos de la población con discapacidad, estén dirigidos a equilibrar el acceso al pleno ejercicio de sus derechos en una sociedad donde se pueda desarrollar planes y proyectos de vida. También, es necesario tener en cuenta que lo que se ha logrado con todos estos cambios entre otras cosas; es una coexistencia de patria potestad, tutela, curatela con interdicción, curatela sin interdicción y apoyos y salvaguardias, todo esto con el afán de reprender actos discriminatorios hacia las personas con discapacidad, buscando el ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones. Logrando así, que una persona con discapacidad mayor de edad pueda esta manifestar su voluntad en actos que puedan tener efectos jurídicos o no. Empero, todo no es color de rosa, pues muchos de los cambios en lugar de traer consigo una mejora, ha acarreado confusiones y contradicciones que en la presente las vamos a distinguir. Entonces, la presente monografía la realizaremos de una manera ordenada y concisa, tomando como punto de partida el análisis del Decreto Legislativo N°1384, teniendo en cuenta sus antecedentes, su envergadura nacional por el motivo de esta rige a este nivel. La monografía, está distribuida en tres capítulos, el Capítulo I que nos servirá como aspectos metodológicos, presentaremos la descripción del tema: incidencias que hemos podido encontrar en este Decreto Legislativo, justificación, objetivos, tanto el objetivo general como los objetivos específicos, también en este capítulo hemos creído conveniente colocar la metodología de nuestro estudio. En el Capítulo II, se desarrollará nuestro marco teórico, en el cual se mostrarán los antecedentes teóricos de la investigación, así como también las bases de la investigación, revisión de literatura precedente y definiremos los términos básicos para que nuestra monografía pueda ser lo más entendible posible. En el Capítulo III se desarrollará la discusión y análisis de resultados, donde descubriremos cuan beneficioso es este cuerpo normativo en nuestra legislación.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCDecreto Legislativo N°1384http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Inconsistencias en la regulación introducida por el Decreto Legislativo N °1384 a la Legislación Peruanainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.DerechoAbogado7017457722503219https://orcid.org/0000-0001-7010-4305http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Salazar Soplapuco, Jorge LuisManrique Urteaga, Sandra VerónikaNacarino Carrión, Julio JavierORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO TATIANA ROSALVA SILVA LLANOS.pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO TATIANA ROSALVA SILVA LLANOS.pdftexto completoapplication/pdf491452http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20PARA%20OBTENER%20EL%20T%c3%8dTULO%20TATIANA%20ROSALVA%20SILVA%20LLANOS.pdfdcf77607e25fd75175677a1bc2a88607MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILTatiana Silva.JPGTatiana Silva.JPGimage/jpeg6349http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/4468/4/Tatiana%20Silva.JPGe50e96f420ee6c6b51ed9b039de6c3d4MD5420.500.14074/4468oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/44682022-04-08 00:48:59.265Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).