Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios y su relación con la distribución de la población (Urbano y rural) en el distrito de Tambopata-Madre de Dios
Descripción del Articulo
La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, viene a ser el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/78 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/78 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características de residuos Residuos Sólidos Gestión de residuos Residuos domiciliarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, viene a ser el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de residuos sólidos municipales. La población del distrito de Tambopata se ve afectada por la contaminación de residuos sólidos domiciliarios que perjudican la salud pública y el medio ambiente. En particular, la mayor parte de los residuos sólidos son desechados en botaderos a cielo abierto. Ante esta situación, surgió el presente trabajo de investigación, denominado "Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios y su Relación con la Distribución de la Población (urbano y rural) en el Distrito de Tambopata-Madre de Dios". Alcanzando su propósito, se estimó la producción de Residuos Sólidos Domésticos dentro del Distrito de Tambopata, sobre una muestra de 54 viviendas de la población, a base de un muestreo aleatorio estratificado por asignación proporcional. Dentro de este trabajo se analizaron los RR. SS.DD, utilizando el método de análisis de Residuos Sólidos recomendado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente {C.E.P.I.S) y el Manual del Dr. Carlos Caycho Chumpitaz, los cuales se han estado utilizando en los diferentes distritos de Lima Metropolitana y otros distritos del Perú, para determinar la cantidad y características de los residuos sólidos domiciliarios a partir de un Muestreo Aleatorio Estratificado por Asignación Proporcional. La metodología utilizada fue la metodología estadística que se aplica en los estudios de caracterización en los países de la Región de América Latina y El Caribe, diseñada por el doctor Kunitoshi Sakurai. Pero en los procedimientos que señalamos a continuación, se ha creído reforzar dicha metodología e incorporar análisis estadísticos que tienen que ver con la validación tanto del número de las muestras, como de los datos obtenidos en el muestreo de las viviendas de acuerdo a la hoja de· divulgación técnica denominada "Procedimientos Estadísticos para los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos" desarrollada por CEPIS/OPS/OMS. El objetivo de este estudio fue generar información cualitativa y cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la determinación de la generación per. Cápita, peso volumétrico y composición de los residuos sólidos domésticos, con la finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos del distrito de Tambopata. La muestra inicial obtenida fue de 54 viviendas, la cual se mantuvo en ese número de muestras, además se ha dado un margen de + 10% a la muestra, lo que nos aseguró tener una muestra representativa del Distrito. Para el Distrito de Tambopata se obtuvo un valor de 0.595 Kg./hab./día, el cual está por dentro del Promedio de Generación per. Cápita de la región de los países de América Latina y el Caribe que oscila entre 0.500 a 1.00 Kg/hab./día. Para el estrato o zona Urbana fue de 0.608 Kg/hab/día, mientras que para el estrato o zona Rural fue de 0.464 Kg/hab/día; en la caracterización, se obtuvo que para el Distrito de Tambopata el61.809% de los productos corresponde a los residuos orgánicos, seguido de 7.954 % residuos del baño, que están conformados principalmente de pañales, toallas y papel higiénico, esta categoría se incluyó, ya que estos residuos no son reutilizables, y podrían interferir en el porcentaje de los otros productos. Para el estrato o zona Rural fue de 70.87% y 6.44% y; para el estrato o zona Urbana fue de 52.75% y 9.47 % respectivamente. La densidad promedio para el distrito de Tambopata es 272.58 Kg/m3 Para el estrato urbano y rural, fue 240.28 Kg/m3 , 304.87 Kg/m3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).