Análisis socio jurídico del derecho a la educación intercultural bilingüe en las Escuelas rurales de Infierno y Santa Teresita de la Región de Madre de Dios – 2017
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación titulada “Análisis socio jurídico del Derecho a la educación intercultural bilingüe en las Escuelas rurales de Infierno y Santa Teresita de la Región de Madre de Dios – 2017” se ha desarrollado con el propósito de investigar porqué el propósito de la presente inves...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/403 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Intercultural Bilingue Etnia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente tesis de investigación titulada “Análisis socio jurídico del Derecho a la educación intercultural bilingüe en las Escuelas rurales de Infierno y Santa Teresita de la Región de Madre de Dios – 2017” se ha desarrollado con el propósito de investigar porqué el propósito de la presente investigación, determinar el derecho a la educación intercultural bilingüe de las Escuelas rurales. De acuerdo con la naturaleza del estudio de la investigación, por su finalidad fue básica y descriptiva analitica. La presente investigación integra dos opciones metodológicas propias de las fuentes del derecho jurídico: la primera opción apunta a visualizar el problema jurídico desde una perspectiva legalista o dogmática, donde el objeto a investigar será el material legislativo y documental-doctrinario privilegiando las fuentes jurídicas directas, es decir, la ley, la jurisprudencia y la doctrina, o sea, las formas en que se expresa materialmente el derecho regulando determinadas situaciones o circunstancias histórico-sociales; pero al mismo tiempo y desde otra perspectiva ampliar la óptica primera mediante el análisis de la realidad que es donde convergen los factores económicos, sociales, políticos y culturales que son en últimas los que influyen y determinan a las expresiones normativas. Lo anterior apoyándonos en las fuentes jurídicas indirectas o materiales e incursionando por el complejo sendero de las ciencias sociales y humanas donde actúa el campo normativo específico. La conclusión la que se arribo fue Los diversos conflictos sociales que se presentan tanto a nivel del Estado como de las empresas extractivas y las minorías culturales, nacionales, étnicas, lingüísticas, tienen como punto de partida común el reconocimiento de la diversidad, la cual es reclamada por diversos grupos, y que la reivindican como relevante para desarrollar sus proyectos de vida, materializando de esta forma el derecho humano a la vida. Por ello se puede concluir que estos grupos se sienten unidos en la medida en que se oponen a toda política de homogeneización y asimilación en sociedades más amplias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).