Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la capacidad antioxidante y los compuestos fenólicos durante el proceso de elaboración de la harina de plátano en estado inmaduro, tanto con cáscara como sin ella. Las muestras para la investigación se obtuvieron del fundo “Don Jaimito”, ub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Triveño Checya, Rosalinda Jakelyn, Guzmán Serrano, Suzeth Rossieli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/1123
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/1123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad antioxidante
Compuestos fenolicos
Plátano
Harina de plátano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id RUNA_299b438b521a1d97c9fe18ad6f5732e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/1123
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
title Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
spellingShingle Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
Triveño Checya, Rosalinda Jakelyn
Capacidad antioxidante
Compuestos fenolicos
Plátano
Harina de plátano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
title_full Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
title_fullStr Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
title_full_unstemmed Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
title_sort Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduro
author Triveño Checya, Rosalinda Jakelyn
author_facet Triveño Checya, Rosalinda Jakelyn
Guzmán Serrano, Suzeth Rossieli
author_role author
author2 Guzmán Serrano, Suzeth Rossieli
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Herrera, Rosel
Belizario Ferrel, José Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Triveño Checya, Rosalinda Jakelyn
Guzmán Serrano, Suzeth Rossieli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad antioxidante
Compuestos fenolicos
Plátano
Harina de plátano
topic Capacidad antioxidante
Compuestos fenolicos
Plátano
Harina de plátano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la capacidad antioxidante y los compuestos fenólicos durante el proceso de elaboración de la harina de plátano en estado inmaduro, tanto con cáscara como sin ella. Las muestras para la investigación se obtuvieron del fundo “Don Jaimito”, ubicado en el centro poblado Sudadero, distrito de las piedras, provincia de Tambopata. Se utilizó el método DPPH para la evaluación de los compuestos fenólicos. Durante la elaboración de la harina de plátano en estado inmaduro, se observó que existía una variación en la capacidad antioxidante y los compuestos fenólicos. Las muestras que se secaron a 55°C con cáscara presentaron un mayor contenido de ambos componentes bioactivos. Se encontró que el plátano en estado inmaduro, tanto con cáscara como sin ella, presentaba una capacidad antioxidante de 7224,0 micromoles Trolox/100g muestra y los compuestos fenólicos de 0,017 mg de ácido gálico equivalentes por gramo de muestra. En la obtención de la harina de plátano, se destacaron las operaciones de selección, secado y molienda. El secado se realizó en un deshidratador a una temperatura de 55°C y 65°C, hasta obtener un producto con un nivel de humedad del 8,5% en la etapa de fabricación de la harina. Los componentes más importantes del plátano en estado inmaduro resultaron ser las cenizas con un 2,9%, la fibra con un 2,4% y la proteína con un 1,3%. Esta investigación contribuye al conocimiento de los beneficios nutricionales del plátano en estado inmaduro, especialmente en términos de su capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos. Estos componentes bioactivos son esenciales para la salud humana, ya que pueden ayudar a prevenir diversas enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-20T20:50:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-20T20:50:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
format bachelorThesis
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/1123
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/1123
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/1123/1/004-2-1-064.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/1123/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv efc6e0a83dd782558048b2d88b66877a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1803671433114550272
spelling Quispe Herrera, RoselBelizario Ferrel, José CarlosTriveño Checya, Rosalinda JakelynGuzmán Serrano, Suzeth Rossieli2024-06-20T20:50:50Z2024-06-20T20:50:50Z2024-06http://hdl.handle.net/20.500.14070/1123La investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la capacidad antioxidante y los compuestos fenólicos durante el proceso de elaboración de la harina de plátano en estado inmaduro, tanto con cáscara como sin ella. Las muestras para la investigación se obtuvieron del fundo “Don Jaimito”, ubicado en el centro poblado Sudadero, distrito de las piedras, provincia de Tambopata. Se utilizó el método DPPH para la evaluación de los compuestos fenólicos. Durante la elaboración de la harina de plátano en estado inmaduro, se observó que existía una variación en la capacidad antioxidante y los compuestos fenólicos. Las muestras que se secaron a 55°C con cáscara presentaron un mayor contenido de ambos componentes bioactivos. Se encontró que el plátano en estado inmaduro, tanto con cáscara como sin ella, presentaba una capacidad antioxidante de 7224,0 micromoles Trolox/100g muestra y los compuestos fenólicos de 0,017 mg de ácido gálico equivalentes por gramo de muestra. En la obtención de la harina de plátano, se destacaron las operaciones de selección, secado y molienda. El secado se realizó en un deshidratador a una temperatura de 55°C y 65°C, hasta obtener un producto con un nivel de humedad del 8,5% en la etapa de fabricación de la harina. Los componentes más importantes del plátano en estado inmaduro resultaron ser las cenizas con un 2,9%, la fibra con un 2,4% y la proteína con un 1,3%. Esta investigación contribuye al conocimiento de los beneficios nutricionales del plátano en estado inmaduro, especialmente en términos de su capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos. Estos componentes bioactivos son esenciales para la salud humana, ya que pueden ayudar a prevenir diversas enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo.application/pdfspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de DiosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADCapacidad antioxidanteCompuestos fenolicosPlátanoHarina de plátanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales de la harina de plátano Clon hartón común en estado inmaduroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/draftSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial7289365871206380https://orcid.org/0000-0001-8672-2490https://orcid.org/0000-0003-4670-11042385896244364591https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811146Montalvan Apolaya, Pedro SaulSolis Malaga, Carmen Liz SandraRodriguez Achata, LisetORIGINAL004-2-1-064.pdf004-2-1-064.pdfapplication/pdf3105920http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/1123/1/004-2-1-064.pdfefc6e0a83dd782558048b2d88b66877aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/1123/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.14070/1123oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/11232024-06-20 15:51:01.254Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).