Exportación Completada — 

Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue de explicar la manera en que ocurre la recuperación natural de un área boscosa, degradada por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se evaluó la composición florística y la estructura horizontal como la verti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canahuire Robles, Rembrandt Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/258
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de crecimiento
Cronosecuencia
Minería aluvia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue de explicar la manera en que ocurre la recuperación natural de un área boscosa, degradada por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se evaluó la composición florística y la estructura horizontal como la vertical de la recuperación natural del ecosistema de referencia (ER) y tres áreas con diferentes periodos de tiempo después de la minería aluvial (1992, 2004 y 2010). La determinación de los años y sitios abandonados por la minería se realizó con imágenes de Landsat del satélite (L4-5 TM C1 Level-1). En cada uno de las áreas se estableció tres transectos, separados entre sí por una distancia de 100 metros aproximadamente. Se realizó un reconocimiento rápido de la vegetación en los diferentes sitios seleccionados, y se instalaron en cada transecto un juego de parcelas temporales para evaluar la vegetación, separadas entre sí por una distancia de 50 m aproximadamente. Se utilizaron tres parcelas por sitio de 20 m x 60 m, divididas en sub-parcelas de 20 m x 20 m. Las parcelas temporales de medición fueron marcadas con cintas rojo y amarillo para facilitar la ubicación de la vegetación a medir dentro de las mismas, donde se inventariaron todos los individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho DAP> 1 cm. Se midió la altura total (HT) y el DAP de todos los individuos. Se determinó, la Riqueza Específica (S), Diversidad, Abundancia o Densidad, Abundancia Relativa, Frecuencia, Frecuencia Relativa, Índice de Dominancia o Área Basal, Índice de Similaridad, Índice de Sørensen o Bray-Curtis, Índice Alfa de Fisher (αF), Índice Shannon– Weaver- (H'), Índice de Pielou (J), Métodos de Ordenación, Índices de Valor de Importancia por especie (IVI´s), Índice de Valor de Importancia por Familia (IVIF), para evaluar la diversidad y similitud de especies. Se utilizó el Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) para la ordenación de similitud. Se registraron 3281 Individuos, con 129 Especies, 94 Géneros, 42 Familias y un número de morfoespecies de 95. Los resultados mostraron un aumento en el área basal y diversidad de especies desde el inicio de las sucesiones hasta el ecosistema de referencia del orden del 10%, 15%, 21% y 54% respectivamente. La sucesión más avanzada presento más especies en común con el ecosistema de referencia de 42%. Considerando que el patrón general para los valores de riqueza y cobertura de especies aumentan con forme se avanza en la cronosecuencia, es necesario implementar estrategias para mejorar este proceso y brindarle un ingreso monetario a la población
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).