Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue de explicar la manera en que ocurre la recuperación natural de un área boscosa, degradada por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se evaluó la composición florística y la estructura horizontal como la verti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canahuire Robles, Rembrandt Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/258
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de crecimiento
Cronosecuencia
Minería aluvia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id RUNA_0cdf947687af9e8179e7175f109bf736
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/258
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
title Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
spellingShingle Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
Canahuire Robles, Rembrandt Ramiro
Análisis de crecimiento
Cronosecuencia
Minería aluvia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
title_full Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
title_fullStr Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
title_full_unstemmed Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
title_sort Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Dios
author Canahuire Robles, Rembrandt Ramiro
author_facet Canahuire Robles, Rembrandt Ramiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nieto Ramos, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Canahuire Robles, Rembrandt Ramiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis de crecimiento
topic Análisis de crecimiento
Cronosecuencia
Minería aluvia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.none.fl_str_mv Cronosecuencia
Minería aluvia.
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description El objetivo de este trabajo fue de explicar la manera en que ocurre la recuperación natural de un área boscosa, degradada por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se evaluó la composición florística y la estructura horizontal como la vertical de la recuperación natural del ecosistema de referencia (ER) y tres áreas con diferentes periodos de tiempo después de la minería aluvial (1992, 2004 y 2010). La determinación de los años y sitios abandonados por la minería se realizó con imágenes de Landsat del satélite (L4-5 TM C1 Level-1). En cada uno de las áreas se estableció tres transectos, separados entre sí por una distancia de 100 metros aproximadamente. Se realizó un reconocimiento rápido de la vegetación en los diferentes sitios seleccionados, y se instalaron en cada transecto un juego de parcelas temporales para evaluar la vegetación, separadas entre sí por una distancia de 50 m aproximadamente. Se utilizaron tres parcelas por sitio de 20 m x 60 m, divididas en sub-parcelas de 20 m x 20 m. Las parcelas temporales de medición fueron marcadas con cintas rojo y amarillo para facilitar la ubicación de la vegetación a medir dentro de las mismas, donde se inventariaron todos los individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho DAP> 1 cm. Se midió la altura total (HT) y el DAP de todos los individuos. Se determinó, la Riqueza Específica (S), Diversidad, Abundancia o Densidad, Abundancia Relativa, Frecuencia, Frecuencia Relativa, Índice de Dominancia o Área Basal, Índice de Similaridad, Índice de Sørensen o Bray-Curtis, Índice Alfa de Fisher (αF), Índice Shannon– Weaver- (H'), Índice de Pielou (J), Métodos de Ordenación, Índices de Valor de Importancia por especie (IVI´s), Índice de Valor de Importancia por Familia (IVIF), para evaluar la diversidad y similitud de especies. Se utilizó el Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) para la ordenación de similitud. Se registraron 3281 Individuos, con 129 Especies, 94 Géneros, 42 Familias y un número de morfoespecies de 95. Los resultados mostraron un aumento en el área basal y diversidad de especies desde el inicio de las sucesiones hasta el ecosistema de referencia del orden del 10%, 15%, 21% y 54% respectivamente. La sucesión más avanzada presento más especies en común con el ecosistema de referencia de 42%. Considerando que el patrón general para los valores de riqueza y cobertura de especies aumentan con forme se avanza en la cronosecuencia, es necesario implementar estrategias para mejorar este proceso y brindarle un ingreso monetario a la población
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-07T15:55:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-07T15:55:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-3-054
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/258
identifier_str_mv 004-2-3-054
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/258
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/258/1/004-2-3-054.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/258/2/license.txt
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/258/3/004-2-3-054.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 53f4c86f670bc6dbc99d1e7592e9d40e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1baa9f153383b1b4894ceb96c066b267
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524209998692352
spelling Nieto Ramos, CarlosCanahuire Robles, Rembrandt Ramiro2018-02-07T15:55:16Z2018-02-07T15:55:16Z2018-02-07004-2-3-054http://hdl.handle.net/20.500.14070/258El objetivo de este trabajo fue de explicar la manera en que ocurre la recuperación natural de un área boscosa, degradada por la minería aurífera aluvial en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se evaluó la composición florística y la estructura horizontal como la vertical de la recuperación natural del ecosistema de referencia (ER) y tres áreas con diferentes periodos de tiempo después de la minería aluvial (1992, 2004 y 2010). La determinación de los años y sitios abandonados por la minería se realizó con imágenes de Landsat del satélite (L4-5 TM C1 Level-1). En cada uno de las áreas se estableció tres transectos, separados entre sí por una distancia de 100 metros aproximadamente. Se realizó un reconocimiento rápido de la vegetación en los diferentes sitios seleccionados, y se instalaron en cada transecto un juego de parcelas temporales para evaluar la vegetación, separadas entre sí por una distancia de 50 m aproximadamente. Se utilizaron tres parcelas por sitio de 20 m x 60 m, divididas en sub-parcelas de 20 m x 20 m. Las parcelas temporales de medición fueron marcadas con cintas rojo y amarillo para facilitar la ubicación de la vegetación a medir dentro de las mismas, donde se inventariaron todos los individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho DAP> 1 cm. Se midió la altura total (HT) y el DAP de todos los individuos. Se determinó, la Riqueza Específica (S), Diversidad, Abundancia o Densidad, Abundancia Relativa, Frecuencia, Frecuencia Relativa, Índice de Dominancia o Área Basal, Índice de Similaridad, Índice de Sørensen o Bray-Curtis, Índice Alfa de Fisher (αF), Índice Shannon– Weaver- (H'), Índice de Pielou (J), Métodos de Ordenación, Índices de Valor de Importancia por especie (IVI´s), Índice de Valor de Importancia por Familia (IVIF), para evaluar la diversidad y similitud de especies. Se utilizó el Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) para la ordenación de similitud. Se registraron 3281 Individuos, con 129 Especies, 94 Géneros, 42 Familias y un número de morfoespecies de 95. Los resultados mostraron un aumento en el área basal y diversidad de especies desde el inicio de las sucesiones hasta el ecosistema de referencia del orden del 10%, 15%, 21% y 54% respectivamente. La sucesión más avanzada presento más especies en común con el ecosistema de referencia de 42%. Considerando que el patrón general para los valores de riqueza y cobertura de especies aumentan con forme se avanza en la cronosecuencia, es necesario implementar estrategias para mejorar este proceso y brindarle un ingreso monetario a la poblaciónTesisspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADAnálisis de crecimientoCronosecuenciaMinería aluvia.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Composición floristica y estructura de la recuperación natural en un área degradado por minería en la comunidad nativa de Tres Islas, Tambopata - Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y Medio AmbienteUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Forestal y Medio AmbienteORIGINAL004-2-3-054.pdf004-2-3-054.pdfapplication/pdf13570807http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/258/1/004-2-3-054.pdf53f4c86f670bc6dbc99d1e7592e9d40eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/258/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT004-2-3-054.pdf.txt004-2-3-054.pdf.txtExtracted texttext/plain281102http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/258/3/004-2-3-054.pdf.txt1baa9f153383b1b4894ceb96c066b267MD5320.500.14070/258oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/2582022-03-28 12:38:41.18Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.873226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).