Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue la elaboración de queso crema a partir de leche cabra para evaluar el tiempo de vida útil es por lo cual se realizaron tres tratamiento en donde T 1 fue pasteurizada a 65°C por 35 minutos, T 2 fue pasteurizada a 70°C por 30 minutos y T 3 fue pasteurizada a 75°C...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1766 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1766 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leche de cabra Queso crema Pruebas aceleradas Ingeniería y Tecnología |
id |
RUMP_eeb2d609a5b697868dfb08adedde31f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1766 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
title |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
spellingShingle |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas Bardales Flores, Yobely Armanda Leche de cabra Queso crema Pruebas aceleradas Ingeniería y Tecnología |
title_short |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
title_full |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
title_fullStr |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
title_full_unstemmed |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
title_sort |
Determinación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradas |
author |
Bardales Flores, Yobely Armanda |
author_facet |
Bardales Flores, Yobely Armanda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bardales Flores, Yobely Armanda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Leche de cabra Queso crema Pruebas aceleradas |
topic |
Leche de cabra Queso crema Pruebas aceleradas Ingeniería y Tecnología |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología |
description |
El propósito de esta investigación fue la elaboración de queso crema a partir de leche cabra para evaluar el tiempo de vida útil es por lo cual se realizaron tres tratamiento en donde T 1 fue pasteurizada a 65°C por 35 minutos, T 2 fue pasteurizada a 70°C por 30 minutos y T 3 fue pasteurizada a 75°C por 25 minutos, para que los panelista puedan elegir el mejor queso crema el cual cumpla con sus preferencia, es por ellos que se realizó un análisis sensorial para evaluar el aroma, sabor, color, textura y apariencia general del queso crema los cuales tuvieron efecto significativo según el resultado del diseño estadístico (ANVA). El queso crema aceptado por los panelistas fue T 2, el cual fue almacenado en recipientes de plástico a 10°C, 20°C y 30°C, mediante el seguimiento del conteo microbiano del Lactobacillus Plantarum como indicador microbiológico. Se comprobó un ajuste de la cinética de deterioro del producto a un modelo lineal con el tiempo de almacenamiento. Las constantes cinéticas se ajustaron al modelo de arrhenius, con una energía de activación de 13,1868 kJ/mol k. Por deterioró microbiológico, el tiempo de vida útil estimado del producto almacenado en condiciones de refrigeración (4°C) fue de 11 días. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-22T00:28:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-22T00:28:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1766 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1766 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d3516556-e77d-44f9-b4dd-d2514ebd0161/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c3033c37-9566-4c30-a91e-14d402e78548/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/720e2e6d-911f-41ca-9f9e-8accb2d0253f/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ed0375a0-0b59-445c-8613-108f00085d8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f4e73224c5d4862a1e367e2b9b911ff bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c964853bc15355386b8e80c56ef06504 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1843254891551653888 |
spelling |
Ludeña Gutiérrez, Alfredo LázaroBardales Flores, Yobely Armanda2019-06-22T00:28:36Z2019-06-22T00:28:36Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1766El propósito de esta investigación fue la elaboración de queso crema a partir de leche cabra para evaluar el tiempo de vida útil es por lo cual se realizaron tres tratamiento en donde T 1 fue pasteurizada a 65°C por 35 minutos, T 2 fue pasteurizada a 70°C por 30 minutos y T 3 fue pasteurizada a 75°C por 25 minutos, para que los panelista puedan elegir el mejor queso crema el cual cumpla con sus preferencia, es por ellos que se realizó un análisis sensorial para evaluar el aroma, sabor, color, textura y apariencia general del queso crema los cuales tuvieron efecto significativo según el resultado del diseño estadístico (ANVA). El queso crema aceptado por los panelistas fue T 2, el cual fue almacenado en recipientes de plástico a 10°C, 20°C y 30°C, mediante el seguimiento del conteo microbiano del Lactobacillus Plantarum como indicador microbiológico. Se comprobó un ajuste de la cinética de deterioro del producto a un modelo lineal con el tiempo de almacenamiento. Las constantes cinéticas se ajustaron al modelo de arrhenius, con una energía de activación de 13,1868 kJ/mol k. Por deterioró microbiológico, el tiempo de vida útil estimado del producto almacenado en condiciones de refrigeración (4°C) fue de 11 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPLeche de cabraQueso cremaPruebas aceleradasIngeniería y TecnologíaDeterminación del periodo de vida útil en queso crema elaborado a partir de leche de cabra por el método de pruebas aceleradasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agroindustrial e Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería Agroindustrial e Industrias AlimentariasFacultad de Ingeniería IndustrialORIGINALIND-BAR-FLO-19.pdfIND-BAR-FLO-19.pdfapplication/pdf3994858https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d3516556-e77d-44f9-b4dd-d2514ebd0161/download4f4e73224c5d4862a1e367e2b9b911ffMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c3033c37-9566-4c30-a91e-14d402e78548/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/720e2e6d-911f-41ca-9f9e-8accb2d0253f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTIND-BAR-FLO-19.pdf.txtIND-BAR-FLO-19.pdf.txtExtracted texttext/plain130057https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ed0375a0-0b59-445c-8613-108f00085d8f/downloadc964853bc15355386b8e80c56ef06504MD54UNP/1766oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/17662019-06-23 03:00:29.539https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.673904 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).