Propuesta de instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos en el distrito Veintiséis de Octubre-Piura-Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación aborda realizar una propuesta de instalación de una planta de tratamientos de residuos sólidos en el distrito Veintiséis de Octubre-Piura-Perú; con la finalidad de dar una alternativa de solución a la problemática ambiental, asociada al buen manejo y disposición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Valdéz, Jorge Luis, Buscal Sosa, José Arturo, Ortíz Purizaca, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3476
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:planta de tratamientos de residuos sólidos
residuos sólidos
caracterización de residuos sólidos
diseño de planta
ubicación de la planta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación aborda realizar una propuesta de instalación de una planta de tratamientos de residuos sólidos en el distrito Veintiséis de Octubre-Piura-Perú; con la finalidad de dar una alternativa de solución a la problemática ambiental, asociada al buen manejo y disposición final de los residuos sólidos, resultando esto beneficioso para la población, brindando una adecuada calidad de vida a los ciudadanos, así como protección de la salud y el medio ambiente. Para ello, se evaluará la situación actual de la caracterización de los residuos sólidos municipales del distrito; luego se evaluará el diseño de planta y dimensionamiento de las áreas de reciclaje y compostaje de la planta de tratamiento de los residuos sólidos municipales, finalmente se evaluará y seleccionará el sitio adecuado para la planta de residuos sólidos municipales en el distrito Veintiséis de Octubre. Todo ello se realizará con información brindada por la entidad, información recopilada de estudios similares, manuales y guías emitidas por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Es así que, debido a una alta generación per cápita total, la cual es de 0.63 Kg./Hab/Día; siendo que el 45.96% son residuos sólidos orgánicos que podrían aprovecharse en la producción de un mejorador de suelos (compost); y, 44.50% son residuos inorgánicos que podrían recuperarse y comercializarse en el mercado nacional del reciclaje; y, 9.54% son residuos sólidos no aprovechables que deberían pasar a disposición final. Luego, para el diseño de planta y dimensionamiento de las áreas de reciclaje y compostaje, estará conformada por 6 compartimientos: para los papeles, periódicos y cartones un área de 3 m x 2,8 m; para el tetrapack, caucho, cuero y jebe un área de 3 m x 2,3 m; para las telas un área de 3 m x 2,5 m; para el vidrios un área de 3 m x 2,1 m; para el PET un área de 3 m x 2,5 m; y, para metales un área de 3 m x 3 m; todos ellos con una altura de 2,5 m con un 10% de contingencia; en el caso de los residuos compostificables en parcelas con un área de 26 m x 1 m y una altura de 0,5 m por parcela con un 15% de contingencia. Para la ubicación de la planta, se seleccionó el lugar debido a que cuenta con un área de gran amplitud lo cual hace más accesible su uso, teniendo en cuenta parámetros establecidos por el Ministerio de Ambiente como dirección del viento, fuentes de agua, distancia de centros poblados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).