Embarazo adolescente en el Perú: características y factores asociados, según la encuesta demográfica y de salud familiar del Perú 2019

Descripción del Articulo

Introducción: El embarazo adolescente es un importante problema de salud pública que condiciona el desarrollo pleno de una adolescente en su futuro próximo. Estudios plantean que su incidencia ha ido disminuyendo en las últimas décadas en el mundo y en el Perú, pero aún existen importantes brechas i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Niño García, Roberto Anderson Smith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2780
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
ENDES
Salud adolescente
Factores de riesgo
Embarazo adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El embarazo adolescente es un importante problema de salud pública que condiciona el desarrollo pleno de una adolescente en su futuro próximo. Estudios plantean que su incidencia ha ido disminuyendo en las últimas décadas en el mundo y en el Perú, pero aún existen importantes brechas individuales y sociales. Se realizó esta investigación con el objetivo de determinar los factores asociados al embarazo adolescente en mujeres peruanas de 15 a 19 años según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del 2019. Métodos y materiales: Se llevó a cabo un análisis secundario de la ENDES 2019 en adolescentes entre 15 y 19 años sin antecedente de embarazo. Se evaluaron características demográficas, socioeconómicas, hábitos de consumo, factores ginecológicos y salud mental. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para analizar los resultados. Resultados: Se incluyó a 3742 adolescentes nulíparas, de las cuales el 2.7% estaban embarazadas al momento de la aplicación de la encuesta. Los factores que resultaron asociados al embarazo adolescente fueron vivir en la región selva (RPc = 2.43; IC95% = 1.53 - 3.89; p = <0.001), tener una edad mayor (Coeficiente = +0.376; IC95% = +0.235 - +0.517; p = <0.001), tener una pareja estable (RPc = 32.53; IC95% = 21.93 - 48.26; p = <0.001), el mayor número de años académicos aprobados (Coeficiente = -0.109; IC95% = -0.213 - -0.007; p = 0.049), vivir en una zona rural (RPc = 2.32; IC95% = 1.56 - 3.43; p = <0.001), el trabajar (RPc = 1.63; IC95% = 1.10 - 2.42; p = 0.014), el tener un índice de riqueza clasificado como muy rico (RPc = 0.29; IC95% = 0.12 - 0.75; p = 0.01), acceso a red pública de alcantarillado (RPc = 0.48; IC95% = 0.32 – 0.70; p = <0.001), acceso al servicio de luz (RPc = 0.47; IC95% = 0.25 - 0.91; p = 0.025), edad mayor de inicio de la vida sexual (Coeficiente = -0.144; IC95% = -0.276 - -0.012; p = 0.032) y el mayor número de parejas sexuales (Coeficiente = +0.977; IC95% = +0.855 - +1.101; p = <0.001). Conclusión: Son factores de riesgo para embarazo adolescente el vivir en la región selva, una mayor edad, tener una pareja estable, vivir en una zona rural, trabajar y el mayor número de parejas sexuales. Por otro lado, son factores protectores para embarazo adolescente el mayor número de años académicos aprobados, el tener un índice de riqueza clasificado como muy rico, acceso a red pública de alcantarillado, acceso al servicio de luz, una mayor edad de inicio de vida sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).