Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura

Descripción del Articulo

Con el proyecto de tesis se diseñó un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo de chonta. Para lo cual se realizaron cálculos hidráulicos para determinar los diámetros apropiados de las tuberías, estos garantizan que las presiones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alberca Meza, Olmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1731
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua rural
Saneamiento
Hidráulico
Reservorio
Ingeniería y Tecnología
id RUMP_e12cd5f4b05df766e358b188b1aa9d44
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1731
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
title Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
spellingShingle Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
Alberca Meza, Olmer
Agua rural
Saneamiento
Hidráulico
Reservorio
Ingeniería y Tecnología
title_short Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
title_full Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
title_fullStr Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
title_full_unstemmed Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
title_sort Mejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piura
author Alberca Meza, Olmer
author_facet Alberca Meza, Olmer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Montenegro, Aurelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Alberca Meza, Olmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua rural
Saneamiento
Hidráulico
Reservorio
topic Agua rural
Saneamiento
Hidráulico
Reservorio
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description Con el proyecto de tesis se diseñó un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo de chonta. Para lo cual se realizaron cálculos hidráulicos para determinar los diámetros apropiados de las tuberías, estos garantizan que las presiones y velocidades de cada tramo de la red estén dentro los parámetros máximos y mínimos permitidos por las normas de diseño, para llegar a obtener estos resultados se realizaron trabajos de campo como censos para conocer el número de viviendas y habitantes de los sectores donde se desarrolla el proyecto, en base a estos resultados y teniendo en cuenta la proyección de diseño de 20 años se buscó y encontró una fuente de abastecimiento con el caudal necesario para satisfacer la demanda de los habitantes del proyecto. Después de establecer la fuente y caudal de diseño se proyectó las redes de conducción y distribución de tuberías, dentro de las cuales se determinó la ubicación del reservorio, el emplazamiento de este se estableció en base a las cotas topográficas del lugar ya que mediante la gravedad se dará la presión necesaria para las redes de agua. Para el cálculo hidráulico de las redes de distribución se usó el programa WATERCAD versión 8i, con el cual se simulo el funcionamiento y se obtuvieron resultados satisfactorios. Para lograr estos resultados fue necesario proyectar elementos de concreto armado que para su cálculo estructural se utilizó el programa SAP2000 – Versión 20.2, cuyos resultados fueron procesados en hojas de cálculo en Excel. Finalmente, el diseño del sistema permitirá suministrar agua a diario y continua, donde la distribución del caudal será apropiada para cada localidad, donde las estructuras del sistema fueron diseñadas para garantizar que las presiones y velocidades en las tuberías sean las adecuadas para el buen funcionamiento del sistema.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-08T16:02:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-08T16:02:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1731
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1731
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e1665004-6009-416a-a87a-63dbb8158745/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f0e7f12c-3d33-48eb-aa46-665eb7597fbd/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/04409fcf-758e-41c7-aeff-a2b9ae9d7c0a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/11ff469f-8d68-4021-b785-950a203a2574/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a00104a69b39ddb40bb84210a1fa4d4f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
781ac473eed93b2484ae557d240c3f8c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845791822249459712
spelling Mendoza Montenegro, AurelioAlberca Meza, Olmer2019-06-08T16:02:32Z2019-06-08T16:02:32Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1731Con el proyecto de tesis se diseñó un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo de chonta. Para lo cual se realizaron cálculos hidráulicos para determinar los diámetros apropiados de las tuberías, estos garantizan que las presiones y velocidades de cada tramo de la red estén dentro los parámetros máximos y mínimos permitidos por las normas de diseño, para llegar a obtener estos resultados se realizaron trabajos de campo como censos para conocer el número de viviendas y habitantes de los sectores donde se desarrolla el proyecto, en base a estos resultados y teniendo en cuenta la proyección de diseño de 20 años se buscó y encontró una fuente de abastecimiento con el caudal necesario para satisfacer la demanda de los habitantes del proyecto. Después de establecer la fuente y caudal de diseño se proyectó las redes de conducción y distribución de tuberías, dentro de las cuales se determinó la ubicación del reservorio, el emplazamiento de este se estableció en base a las cotas topográficas del lugar ya que mediante la gravedad se dará la presión necesaria para las redes de agua. Para el cálculo hidráulico de las redes de distribución se usó el programa WATERCAD versión 8i, con el cual se simulo el funcionamiento y se obtuvieron resultados satisfactorios. Para lograr estos resultados fue necesario proyectar elementos de concreto armado que para su cálculo estructural se utilizó el programa SAP2000 – Versión 20.2, cuyos resultados fueron procesados en hojas de cálculo en Excel. Finalmente, el diseño del sistema permitirá suministrar agua a diario y continua, donde la distribución del caudal será apropiada para cada localidad, donde las estructuras del sistema fueron diseñadas para garantizar que las presiones y velocidades en las tuberías sean las adecuadas para el buen funcionamiento del sistema.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPAgua ruralSaneamientoHidráulicoReservorioIngeniería y TecnologíaMejoramiento del sistema integral de agua potable para los sectores de Aradas de Chonta, Lanche y Naranjo - Montero - Ayabaca - Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería CivilFacultad de Ingeniería CivilORIGINALCIV-ALB-MEZ-2019.pdfCIV-ALB-MEZ-2019.pdfapplication/pdf10769157https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e1665004-6009-416a-a87a-63dbb8158745/downloada00104a69b39ddb40bb84210a1fa4d4fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f0e7f12c-3d33-48eb-aa46-665eb7597fbd/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/04409fcf-758e-41c7-aeff-a2b9ae9d7c0a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCIV-ALB-MEZ-2019.pdf.txtCIV-ALB-MEZ-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain280359https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/11ff469f-8d68-4021-b785-950a203a2574/download781ac473eed93b2484ae557d240c3f8cMD54UNP/1731oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/17312019-06-13 03:00:48.963https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.95471
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).