Exportación Completada — 

Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura

Descripción del Articulo

La cabra (Capra hircus) es una de las principales especies invasoras con fuertes efectos de modificación sobre ecosistemas naturales. Pese a esto, la ganadería caprina es una fuente importante de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella alrededor del mundo. En nuestro país...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Apolo, Geyby Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1338
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caprinos
feral
impacto
Illescas
Biología
Descripción
Sumario:La cabra (Capra hircus) es una de las principales especies invasoras con fuertes efectos de modificación sobre ecosistemas naturales. Pese a esto, la ganadería caprina es una fuente importante de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella alrededor del mundo. En nuestro país es practicada sobre todo en la costa y la sierra (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). La presencia de caprinos en la Zona Reservada Illescas (Z.R.I) en condición de ferales dentro del área y en los alrededores como caprinos estabulados, data de hace muchos años, antes incluso de que esta fuese establecida en la categoría de Zona Reservada. En este estudio se evalúa el impacto ambiental de los caprinos en la Z.R.I, para lo cual se analizó la población, su actividad y su relación con los factores ambientales de este ecosistema. Los resultados muestran una abundancia de 140 individuos en 61,6 km recorridos y la densidad poblacional 0, 2 ind/ha. Los factores ambientales considerados fueron suelo, agua, flora y fauna, y se establecieron parámetros de análisis para cada uno tales como: alteración de la cantidad de materia orgánica en el suelo, modificación de la compactación, contaminación por parásitos y bacterias en el agua, alteración de la densidad vegetal, disponibilidad forrajera y alteración de hábitats de otras especies, entre otros. Los muestreos se realizaron en dos tipos de zonas: las alteradas completamente por la presencia de estos individuos y las moderadamente alteradas. Los resultados obtenidos sirvieron para calificar y cuantificar el impacto mediante una matriz. Se encontró que la vegetación y el suelo son los factores ambientales más afectados de forma negativa (-45 y -40 respectivamente) y también los más alterados positivamente (+30 y + 10 respectivamente). La muerte es la acción que produce el mayor efecto positivo (+25), mientras que descanso y traslado (-32 en ambos casos) son los que más impactan negativamente al ecosistema. Por último, el valor total de los impactos negativos (-130) supera al total de los positivos (+45), lo que indica que las cabras repercuten negativamente al ecosistema de la Z.R.I
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).