Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura

Descripción del Articulo

La cabra (Capra hircus) es una de las principales especies invasoras con fuertes efectos de modificación sobre ecosistemas naturales. Pese a esto, la ganadería caprina es una fuente importante de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella alrededor del mundo. En nuestro país...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Apolo, Geyby Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1338
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caprinos
feral
impacto
Illescas
Biología
id RUMP_dfc825ae13f38a58e99036c0a108328b
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1338
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
title Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
spellingShingle Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
Carrillo Apolo, Geyby Tatiana
Caprinos
feral
impacto
Illescas
Biología
title_short Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
title_full Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
title_fullStr Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
title_full_unstemmed Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
title_sort Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura
author Carrillo Apolo, Geyby Tatiana
author_facet Carrillo Apolo, Geyby Tatiana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Charcape Ravelo, Jesus Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Apolo, Geyby Tatiana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caprinos
feral
impacto
Illescas
topic Caprinos
feral
impacto
Illescas
Biología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Biología
description La cabra (Capra hircus) es una de las principales especies invasoras con fuertes efectos de modificación sobre ecosistemas naturales. Pese a esto, la ganadería caprina es una fuente importante de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella alrededor del mundo. En nuestro país es practicada sobre todo en la costa y la sierra (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). La presencia de caprinos en la Zona Reservada Illescas (Z.R.I) en condición de ferales dentro del área y en los alrededores como caprinos estabulados, data de hace muchos años, antes incluso de que esta fuese establecida en la categoría de Zona Reservada. En este estudio se evalúa el impacto ambiental de los caprinos en la Z.R.I, para lo cual se analizó la población, su actividad y su relación con los factores ambientales de este ecosistema. Los resultados muestran una abundancia de 140 individuos en 61,6 km recorridos y la densidad poblacional 0, 2 ind/ha. Los factores ambientales considerados fueron suelo, agua, flora y fauna, y se establecieron parámetros de análisis para cada uno tales como: alteración de la cantidad de materia orgánica en el suelo, modificación de la compactación, contaminación por parásitos y bacterias en el agua, alteración de la densidad vegetal, disponibilidad forrajera y alteración de hábitats de otras especies, entre otros. Los muestreos se realizaron en dos tipos de zonas: las alteradas completamente por la presencia de estos individuos y las moderadamente alteradas. Los resultados obtenidos sirvieron para calificar y cuantificar el impacto mediante una matriz. Se encontró que la vegetación y el suelo son los factores ambientales más afectados de forma negativa (-45 y -40 respectivamente) y también los más alterados positivamente (+30 y + 10 respectivamente). La muerte es la acción que produce el mayor efecto positivo (+25), mientras que descanso y traslado (-32 en ambos casos) son los que más impactan negativamente al ecosistema. Por último, el valor total de los impactos negativos (-130) supera al total de los positivos (+45), lo que indica que las cabras repercuten negativamente al ecosistema de la Z.R.I
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T04:03:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T04:03:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1338
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1338
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3457d6ab-e030-4458-a4f2-f1e30f72d246/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/06183ffa-8548-4b7f-b07d-a0804d91d018/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3932e70b-1064-4865-8a92-fb128daec9bb/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ff92d952-65dc-4a18-8fb5-078c46fc0ccb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 26d4376b8ed1c390829b016499e4924b
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
53207782094361fdb2cd964cc02bf277
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255233682079744
spelling Charcape Ravelo, Jesus ManuelCarrillo Apolo, Geyby Tatiana2018-11-13T04:03:25Z2018-11-13T04:03:25Z2016APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1338La cabra (Capra hircus) es una de las principales especies invasoras con fuertes efectos de modificación sobre ecosistemas naturales. Pese a esto, la ganadería caprina es una fuente importante de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella alrededor del mundo. En nuestro país es practicada sobre todo en la costa y la sierra (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). La presencia de caprinos en la Zona Reservada Illescas (Z.R.I) en condición de ferales dentro del área y en los alrededores como caprinos estabulados, data de hace muchos años, antes incluso de que esta fuese establecida en la categoría de Zona Reservada. En este estudio se evalúa el impacto ambiental de los caprinos en la Z.R.I, para lo cual se analizó la población, su actividad y su relación con los factores ambientales de este ecosistema. Los resultados muestran una abundancia de 140 individuos en 61,6 km recorridos y la densidad poblacional 0, 2 ind/ha. Los factores ambientales considerados fueron suelo, agua, flora y fauna, y se establecieron parámetros de análisis para cada uno tales como: alteración de la cantidad de materia orgánica en el suelo, modificación de la compactación, contaminación por parásitos y bacterias en el agua, alteración de la densidad vegetal, disponibilidad forrajera y alteración de hábitats de otras especies, entre otros. Los muestreos se realizaron en dos tipos de zonas: las alteradas completamente por la presencia de estos individuos y las moderadamente alteradas. Los resultados obtenidos sirvieron para calificar y cuantificar el impacto mediante una matriz. Se encontró que la vegetación y el suelo son los factores ambientales más afectados de forma negativa (-45 y -40 respectivamente) y también los más alterados positivamente (+30 y + 10 respectivamente). La muerte es la acción que produce el mayor efecto positivo (+25), mientras que descanso y traslado (-32 en ambos casos) son los que más impactan negativamente al ecosistema. Por último, el valor total de los impactos negativos (-130) supera al total de los positivos (+45), lo que indica que las cabras repercuten negativamente al ecosistema de la Z.R.Iapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCaprinosferalimpactoIllescasBiologíaImpacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalCiencias BiológicasFacultad de CienciasORIGINALBIO-CAR-APO-16.pdfBIO-CAR-APO-16.pdfapplication/pdf5199649https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3457d6ab-e030-4458-a4f2-f1e30f72d246/download26d4376b8ed1c390829b016499e4924bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/06183ffa-8548-4b7f-b07d-a0804d91d018/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3932e70b-1064-4865-8a92-fb128daec9bb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTBIO-CAR-APO-16.pdf.txtBIO-CAR-APO-16.pdf.txtExtracted texttext/plain178821https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ff92d952-65dc-4a18-8fb5-078c46fc0ccb/download53207782094361fdb2cd964cc02bf277MD54UNP/1338oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/13382019-02-16 12:03:09.057https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).