Exportación Completada — 

Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Actualmente, nos encontramos enfrentando la pandemia por COVID-19, la cual es una nueva enfermedad. Día a día, enfrentamos una realidad muy problemática, donde evidenciamos que este virus es altamente contagioso y se propaga de manera rápida, sin tener armas para defendernos; causando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Tong, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2674
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cibercondría
Ansiedad
Covid-19
Pandemia
Patologías mentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Actualmente, nos encontramos enfrentando la pandemia por COVID-19, la cual es una nueva enfermedad. Día a día, enfrentamos una realidad muy problemática, donde evidenciamos que este virus es altamente contagioso y se propaga de manera rápida, sin tener armas para defendernos; causando la muerte de personas conocidas y de nuestros seres queridos. Al igual que la salud física, la mental también se ha visto gravemente afectada en estos tiempos; y se ha evidenciado la aparición o exacerbación de una serie de trastornos psicopatológicos como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y miedo. OBJETIVO: Determinar la asociación entre cibercondría y ansiedad debido a COVID-19, en la población piurana en el periodo 2021. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y transversal. Los participantes fueron captados mediante una encuesta virtual publicada en las diferentes redes sociales. La herramienta de recolección solicitaba datos sociodemográficos y contaba con las escalas de ansiedad por COVID-19 (CAS) y la escala corta de cibercondría por COVID-19 (CSS-12). El análisis estadístico se realizó en el programa STATA v16, tras la codificación de la base de datos recolectada de forma virtual. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 341 personas según criterios de selección. El rango de 18 a 29 años de edad fue el más predominante con un 73.3% (n= 250); el 53.4% (n= 182) eran mujeres, la mayoría provenía del distrito de Piura en 58.4% (n= 199) y el 91.2% (n= 311) contaba con estudio universitarios. El 77.4% (n= 264) refirió que algún familiar suyo se infectó con el virus y el 32.6% (n= 111) indicó haber presentado la enfermedad. Del total de participantes, el 27.6% (n= 94) ingresaban a las redes sociales de 6 a 9 al día y el 43.4% (n= 148) accedía un promedio de 3 a 5 horas al día. El 10% (n= 34) presentaba diagnóstico previo de patología mental, siendo las más frecuentas la depresión y el TAG. La prevalencia de ansiedad por el virus es de 7.62%, la de la cibercondría de 47.51%, y la prevalencia de la primera incrementaba la otra patología hasta en un 40%. Las puntuaciones de la escala de ansiedad por COVID-19 se correlacionaban significativamente con las de cibercondría (r= 0.564, p=0.001). Ser de sexo femenino, vivir en el distrito de Piura, acceder de 3-5 horas a redes sociales y presentar diagnóstico previo de patología mental se correlaciona con la ansiedad por COVID-19. En lo que respecta a cibercondría, se correlacionó positivamente con la característica de tener algún familiar con Covid-19. CONCLUSIÓN: De los hallazgos podemos sostener, que el miedo, angustia e incertidumbre por el COVID-19 junto con el mal uso de redes sociales y de las páginas de salud en línea, ocasiona la aparición o exacerbación de patologías mentales como ansiedad y la cibercondría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).