Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Actualmente, nos encontramos enfrentando la pandemia por COVID-19, la cual es una nueva enfermedad. Día a día, enfrentamos una realidad muy problemática, donde evidenciamos que este virus es altamente contagioso y se propaga de manera rápida, sin tener armas para defendernos; causando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Tong, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2674
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cibercondría
Ansiedad
Covid-19
Pandemia
Patologías mentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id RUMP_da9e1bdafe73d5d137b50e511a5aba9d
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2674
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
title Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
spellingShingle Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
Suárez Tong, Diana Carolina
Cibercondría
Ansiedad
Covid-19
Pandemia
Patologías mentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
title_full Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
title_fullStr Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
title_full_unstemmed Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
title_sort Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021
author Suárez Tong, Diana Carolina
author_facet Suárez Tong, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Castro, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Suárez Tong, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cibercondría
Ansiedad
Covid-19
Pandemia
Patologías mentales
topic Cibercondría
Ansiedad
Covid-19
Pandemia
Patologías mentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description INTRODUCCIÓN: Actualmente, nos encontramos enfrentando la pandemia por COVID-19, la cual es una nueva enfermedad. Día a día, enfrentamos una realidad muy problemática, donde evidenciamos que este virus es altamente contagioso y se propaga de manera rápida, sin tener armas para defendernos; causando la muerte de personas conocidas y de nuestros seres queridos. Al igual que la salud física, la mental también se ha visto gravemente afectada en estos tiempos; y se ha evidenciado la aparición o exacerbación de una serie de trastornos psicopatológicos como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y miedo. OBJETIVO: Determinar la asociación entre cibercondría y ansiedad debido a COVID-19, en la población piurana en el periodo 2021. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y transversal. Los participantes fueron captados mediante una encuesta virtual publicada en las diferentes redes sociales. La herramienta de recolección solicitaba datos sociodemográficos y contaba con las escalas de ansiedad por COVID-19 (CAS) y la escala corta de cibercondría por COVID-19 (CSS-12). El análisis estadístico se realizó en el programa STATA v16, tras la codificación de la base de datos recolectada de forma virtual. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 341 personas según criterios de selección. El rango de 18 a 29 años de edad fue el más predominante con un 73.3% (n= 250); el 53.4% (n= 182) eran mujeres, la mayoría provenía del distrito de Piura en 58.4% (n= 199) y el 91.2% (n= 311) contaba con estudio universitarios. El 77.4% (n= 264) refirió que algún familiar suyo se infectó con el virus y el 32.6% (n= 111) indicó haber presentado la enfermedad. Del total de participantes, el 27.6% (n= 94) ingresaban a las redes sociales de 6 a 9 al día y el 43.4% (n= 148) accedía un promedio de 3 a 5 horas al día. El 10% (n= 34) presentaba diagnóstico previo de patología mental, siendo las más frecuentas la depresión y el TAG. La prevalencia de ansiedad por el virus es de 7.62%, la de la cibercondría de 47.51%, y la prevalencia de la primera incrementaba la otra patología hasta en un 40%. Las puntuaciones de la escala de ansiedad por COVID-19 se correlacionaban significativamente con las de cibercondría (r= 0.564, p=0.001). Ser de sexo femenino, vivir en el distrito de Piura, acceder de 3-5 horas a redes sociales y presentar diagnóstico previo de patología mental se correlaciona con la ansiedad por COVID-19. En lo que respecta a cibercondría, se correlacionó positivamente con la característica de tener algún familiar con Covid-19. CONCLUSIÓN: De los hallazgos podemos sostener, que el miedo, angustia e incertidumbre por el COVID-19 junto con el mal uso de redes sociales y de las páginas de salud en línea, ocasiona la aparición o exacerbación de patologías mentales como ansiedad y la cibercondría.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-15T23:24:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-15T23:24:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2674
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2674
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/220aae7b-5b32-4093-a578-8fc85a6e2463/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0724501b-7ff2-4f24-b629-0f456d416fec/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a37ce1f7-9b53-4b5b-baf0-a3d144672244/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8b6f154b-e593-4283-8c55-59ed90e6ad31/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9461217d7e34ac41a629c7b9a38d747a
d009039f39575e5e11d7522a1d23d2cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255353356058624
spelling Castro Castro, Julio CésarSuárez Tong, Diana Carolina2021-07-15T23:24:26Z2021-07-15T23:24:26Z2021https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2674INTRODUCCIÓN: Actualmente, nos encontramos enfrentando la pandemia por COVID-19, la cual es una nueva enfermedad. Día a día, enfrentamos una realidad muy problemática, donde evidenciamos que este virus es altamente contagioso y se propaga de manera rápida, sin tener armas para defendernos; causando la muerte de personas conocidas y de nuestros seres queridos. Al igual que la salud física, la mental también se ha visto gravemente afectada en estos tiempos; y se ha evidenciado la aparición o exacerbación de una serie de trastornos psicopatológicos como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y miedo. OBJETIVO: Determinar la asociación entre cibercondría y ansiedad debido a COVID-19, en la población piurana en el periodo 2021. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y transversal. Los participantes fueron captados mediante una encuesta virtual publicada en las diferentes redes sociales. La herramienta de recolección solicitaba datos sociodemográficos y contaba con las escalas de ansiedad por COVID-19 (CAS) y la escala corta de cibercondría por COVID-19 (CSS-12). El análisis estadístico se realizó en el programa STATA v16, tras la codificación de la base de datos recolectada de forma virtual. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 341 personas según criterios de selección. El rango de 18 a 29 años de edad fue el más predominante con un 73.3% (n= 250); el 53.4% (n= 182) eran mujeres, la mayoría provenía del distrito de Piura en 58.4% (n= 199) y el 91.2% (n= 311) contaba con estudio universitarios. El 77.4% (n= 264) refirió que algún familiar suyo se infectó con el virus y el 32.6% (n= 111) indicó haber presentado la enfermedad. Del total de participantes, el 27.6% (n= 94) ingresaban a las redes sociales de 6 a 9 al día y el 43.4% (n= 148) accedía un promedio de 3 a 5 horas al día. El 10% (n= 34) presentaba diagnóstico previo de patología mental, siendo las más frecuentas la depresión y el TAG. La prevalencia de ansiedad por el virus es de 7.62%, la de la cibercondría de 47.51%, y la prevalencia de la primera incrementaba la otra patología hasta en un 40%. Las puntuaciones de la escala de ansiedad por COVID-19 se correlacionaban significativamente con las de cibercondría (r= 0.564, p=0.001). Ser de sexo femenino, vivir en el distrito de Piura, acceder de 3-5 horas a redes sociales y presentar diagnóstico previo de patología mental se correlaciona con la ansiedad por COVID-19. En lo que respecta a cibercondría, se correlacionó positivamente con la característica de tener algún familiar con Covid-19. CONCLUSIÓN: De los hallazgos podemos sostener, que el miedo, angustia e incertidumbre por el COVID-19 junto con el mal uso de redes sociales y de las páginas de salud en línea, ocasiona la aparición o exacerbación de patologías mentales como ansiedad y la cibercondría.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCibercondríaAnsiedadCovid-19PandemiaPatologías mentaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina HumanaMoncada Cárcamo, César ManuelValdiviezo García, GlaucoRueda Ávalo, Luis Antonio912016http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02885898https://orcid.org/0000-0002-9028-7345http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis48355008CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/220aae7b-5b32-4093-a578-8fc85a6e2463/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0724501b-7ff2-4f24-b629-0f456d416fec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILMHUM-SUA-TON-2021.pngMHUM-SUA-TON-2021.pngimage/png13066https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a37ce1f7-9b53-4b5b-baf0-a3d144672244/download9461217d7e34ac41a629c7b9a38d747aMD54ORIGINALMHUM-SUA-TON-2021.pdfMHUM-SUA-TON-2021.pdfapplication/pdf2061016https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8b6f154b-e593-4283-8c55-59ed90e6ad31/downloadd009039f39575e5e11d7522a1d23d2cbMD5120.500.12676/2674oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/26742021-09-07 19:34:54.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).