Obtención del biodiesel a partir del aceite vegetal residual mediante el proceso de transesterificación a nivel laboratorio, en Sullana, 2019-2020
Descripción del Articulo
La investigación realizada tuvo como objetivo principal determinar la influencia del aceite vegetal residual en el rendimiento del biodiesel. Fue de enfoque cuantitativo, diseño experimental y tipo aplicada. Se aplico un cuestionario de encuesta a los establecimientos de venta de comida poder determ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3178 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | aceite vegetal residual biodiesel transesterificación diseño de experimentos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | La investigación realizada tuvo como objetivo principal determinar la influencia del aceite vegetal residual en el rendimiento del biodiesel. Fue de enfoque cuantitativo, diseño experimental y tipo aplicada. Se aplico un cuestionario de encuesta a los establecimientos de venta de comida poder determinar la marca y cantidad de aceite vegetal utilizado, la cantidad generada de aceite usado y su disposición final. Una vez recolectada la muestra, se selecciónó a el aceite vegetal residual de CE11- Cevichería Irma marca primor con un porcentaje de ácidos grasos libres de 0.21 g/100 g de ácido oleico y HA40-Hamburguesería Pimo´s de marca Bell´s con un porcentaje de ácidos grasos libres de 0.141 g/100 g de ácido oleico. Se desarrolló el analisis factorial 2 3 que tuvo como resultado que el aceite vegetal residual si influyó en el rendimiento y que está dentro de los factores más significativos. Los factores principales e interacción fueron en orden de importancia: Relación Molar metanol-aceite (efecto principal), relación molar metanol-aceite + materia prima (interacción de factores), Concentración de catalizador (efecto principal), relación molar + concentración de catalizador + materia prima (interacción de factores) y materia prima (efecto principal). Se resalta que la Relación molar más materia prima es la interacción más influyente en el rendimiento del biodiesel. Los mayores rendimientos se consiguieron con el arreglo de 6:1 de relación molar metanol-aceite, 0.5 % de KOH y aceite residual de CE11-Cevichería Irma marca Primor cuyo rendimiento fue 91.789 % y conversión de esteres de 92.01 %; seguido del arreglo de 6:1 de relación molar metanol-aceite, 0.5 % de KOH y aceite residual de HA40-Hamburguesería Pimo´s de marca Bell´s cuyo rendimiento fue 91.650% y conversión de ésteres de 86.1 %. Sus características físico químicas nos indican que el biodiesel si cumplió con los estándares de calidad según la norma ASTM D6751-07. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).