Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.

Descripción del Articulo

Dentro de la ejecución de la presente tesis, nos basamos en el análisis estudios comparativos que nos permitan comprobar el nivel de eficiencia alcanzado al variar un método de explotación y pasar de un sistema tradicional a un sistema mecanizado, si bien es cierto que el equipo tiene un costo de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Mondragón, Maria Loidi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1899
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estudios comparativos
Long Wall con sostenimiento de puntales y wodd packs
Método mecanizado
Bloques principales de explotación
Ingeniería y Tecnología
id RUMP_c317735fc0da99fd6ed5647bdfdb8257
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1899
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
title Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
spellingShingle Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
Córdova Mondragón, Maria Loidi
Análisis estudios comparativos
Long Wall con sostenimiento de puntales y wodd packs
Método mecanizado
Bloques principales de explotación
Ingeniería y Tecnología
title_short Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
title_full Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
title_fullStr Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
title_full_unstemmed Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
title_sort Análisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.
author Córdova Mondragón, Maria Loidi
author_facet Córdova Mondragón, Maria Loidi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ojeda Cerro, Noé
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Mondragón, Maria Loidi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis estudios comparativos
Long Wall con sostenimiento de puntales y wodd packs
Método mecanizado
Bloques principales de explotación
topic Análisis estudios comparativos
Long Wall con sostenimiento de puntales y wodd packs
Método mecanizado
Bloques principales de explotación
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description Dentro de la ejecución de la presente tesis, nos basamos en el análisis estudios comparativos que nos permitan comprobar el nivel de eficiencia alcanzado al variar un método de explotación y pasar de un sistema tradicional a un sistema mecanizado, si bien es cierto que el equipo tiene un costo de capital más elevado y se debe justificar dicha inversión, las ventajas a largo plazo son de gran proporción. Inicialmente se venía trabajando bajo el método Long Wall con sostenimiento de puntales y wodd packs, para dicho trabajo se utilizaba los winches de arrastre y disparos para el winche, pero al tener una potencia que en muchas ocasiones bordea los 4 metros y un buzamiento de 35° se planteó un cambio por un método mecanizado que pueda darnos una ventaja competitiva a nivel económico y operacional frente a las demás contratas que desempeñan la labor de extracción. Se ingresó un scoop al tajo de explotación mediante izaje, para actuar como equipo cautivo y desempeñar dos funciones iniciales (comunicar al nivel principal mediante una rampa y agilizar el proceso de minado), lo cual se logró hacer en un plazo de 6 meses comunicando al nivel principal, dejando así el paso libre para el ingreso de más equipos. Al contar con tres bloques principales de explotación se empieza a hacer la zonificación por niveles dentro de los cuales nos centraremos en el nivel 2760 que es donde se inicia las operaciones, por debajo de él hay un bloque de 20m x 40m que ha sido explotado en un lapso de 2 años mediante el método tradicional, en el bloque por encima de este nivel se encuentra un bloque de similares características 30m x 40m, el cual ha sido explotado en un 75% solo en este año, lo que nos da una muestra de la versatilidad del uso de maquinaria. Nuestro principal problema radica en la preparación, como se puede apreciar en el capítulo de resultados, nuestra uso efectivo sobre los tajeos es muy bajo, 54% de uso en explotación y un 33% en stand by, lo que nos muestra que el tajo 6520 no tiene la preparación suficiente para poder desempeñar el trabajo de manera óptima, aún con estos imprevistos se ha logrado un mayor desarrollo de la mina y obtener una valorización por encima de lo planificado bordeando una ganancia adicional promedio de 600,000 soles, que justifica fácilmente la compra de un equipo y por lo tanto la mecanización del tajo, mejorando el ciclo de minado y garantizando las condiciones de seguridad para los trabajadores y sus equipos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-11T01:14:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-11T01:14:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1899
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1899
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e1d55532-7bf3-4c88-b77a-5fd763676228/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7eaf5c9b-c8ef-4df4-9135-1fb58007f3b3/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d12364bc-a16d-4bd2-8cf0-f549c0bc5198/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4032d90a-de61-4830-9091-ad7972ca40c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 082956824ce5f73cbd03972598f13135
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
faf2299848720b0a207c28f55fbdcbec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847694288084795392
spelling Ojeda Cerro, NoéCórdova Mondragón, Maria Loidi2019-09-11T01:14:40Z2019-09-11T01:14:40Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1899Dentro de la ejecución de la presente tesis, nos basamos en el análisis estudios comparativos que nos permitan comprobar el nivel de eficiencia alcanzado al variar un método de explotación y pasar de un sistema tradicional a un sistema mecanizado, si bien es cierto que el equipo tiene un costo de capital más elevado y se debe justificar dicha inversión, las ventajas a largo plazo son de gran proporción. Inicialmente se venía trabajando bajo el método Long Wall con sostenimiento de puntales y wodd packs, para dicho trabajo se utilizaba los winches de arrastre y disparos para el winche, pero al tener una potencia que en muchas ocasiones bordea los 4 metros y un buzamiento de 35° se planteó un cambio por un método mecanizado que pueda darnos una ventaja competitiva a nivel económico y operacional frente a las demás contratas que desempeñan la labor de extracción. Se ingresó un scoop al tajo de explotación mediante izaje, para actuar como equipo cautivo y desempeñar dos funciones iniciales (comunicar al nivel principal mediante una rampa y agilizar el proceso de minado), lo cual se logró hacer en un plazo de 6 meses comunicando al nivel principal, dejando así el paso libre para el ingreso de más equipos. Al contar con tres bloques principales de explotación se empieza a hacer la zonificación por niveles dentro de los cuales nos centraremos en el nivel 2760 que es donde se inicia las operaciones, por debajo de él hay un bloque de 20m x 40m que ha sido explotado en un lapso de 2 años mediante el método tradicional, en el bloque por encima de este nivel se encuentra un bloque de similares características 30m x 40m, el cual ha sido explotado en un 75% solo en este año, lo que nos da una muestra de la versatilidad del uso de maquinaria. Nuestro principal problema radica en la preparación, como se puede apreciar en el capítulo de resultados, nuestra uso efectivo sobre los tajeos es muy bajo, 54% de uso en explotación y un 33% en stand by, lo que nos muestra que el tajo 6520 no tiene la preparación suficiente para poder desempeñar el trabajo de manera óptima, aún con estos imprevistos se ha logrado un mayor desarrollo de la mina y obtener una valorización por encima de lo planificado bordeando una ganancia adicional promedio de 600,000 soles, que justifica fácilmente la compra de un equipo y por lo tanto la mecanización del tajo, mejorando el ciclo de minado y garantizando las condiciones de seguridad para los trabajadores y sus equipos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPAnálisis estudios comparativosLong Wall con sostenimiento de puntales y wodd packsMétodo mecanizadoBloques principales de explotaciónIngeniería y TecnologíaAnálisis del método de corte y relleno ascendente semimecanizado, frente al método long wall en la producción de mineral del tajo 6520, nv 2760, Compañía Minera Poderosa S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería de MinasFacultad de Ingeniería de MinasORIGINALMIN-COR-MON-2019.pdfMIN-COR-MON-2019.pdfapplication/pdf4999961https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e1d55532-7bf3-4c88-b77a-5fd763676228/download082956824ce5f73cbd03972598f13135MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7eaf5c9b-c8ef-4df4-9135-1fb58007f3b3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d12364bc-a16d-4bd2-8cf0-f549c0bc5198/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMIN-COR-MON-2019.pdf.txtMIN-COR-MON-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain115903https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4032d90a-de61-4830-9091-ad7972ca40c1/downloadfaf2299848720b0a207c28f55fbdcbecMD54UNP/1899oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18992019-09-12 03:00:24.192https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).