Surgimiento, evolución, composición e identidad de las pandillas juveniles de Ayacucho y Piura (1990 - 2015)

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue tener una caracterización sociocultural de las pandillas juveniles provincianas de las ciudades a partir de un estudio etnográfico comparativo de pandillas de las ciudades de Ayacucho y Piura en los últimos treinta años. La investigación se realizó desde la persp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jorge León, Henry Aquiles
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1106
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandillas juveniles
caracterización sociocultural
etnografía
identidad
configuración estructural y composicional
expresiones subjetivas
interacciones sociales
pandillero
Sociología
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue tener una caracterización sociocultural de las pandillas juveniles provincianas de las ciudades a partir de un estudio etnográfico comparativo de pandillas de las ciudades de Ayacucho y Piura en los últimos treinta años. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa y cuantitativa con diseño correlacional explicativo a partir de una población - muestra al azar de 80 pandillas juveniles a quienes se les aplicó encuestas, entrevistas, mapeos de ubicación para registrar testimonios de vida, percepciones, actitudes y los ritmos de evolución del problema. Los resultados a los que se ha llegado muestran desde la perspectiva social un incremento del problema así como de la complejización de sus acciones antisociales y delictivas además de representar la pandilla como colectivo un nuevos espacio social de integración, donde confluyen elementos culturales de identidad lo que determina una configuración estructural y composicional de grupo con rasgos culturales peculiares, articulando identidades de carácter etnoclasista, de carácter axiológico y valorativo los cuales influye en expresiones subjetivas emocionales, sentimentales y afectivas como en las interacciones sociales de los jóvenes pandilleros. En tal sentido, se propone algunas recomendaciones para implementar y ayudar en las acciones preventivas, de sensibilización y rehabilitación que ejecutan entidades educativas, policiales, judiciales, religiosas y otras de apoyo social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).