Comportamiento de las principales plagas y controladores biológicos en el cultivo de Algodón (Gossypium barbadense L.) de fibra extralarga en el Medio Piura, campaña agricola 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en un área de 6 hectáreas sembradas de algodón de fibra extralarga en las parcelas del Centro de Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía-UNP. Se realizó durante los meses de mayo, a noviembre del presente año, para la instalación del cultivo se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1365 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra extralarga Controladores biológicos Factores climáticos Agronomía |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en un área de 6 hectáreas sembradas de algodón de fibra extralarga en las parcelas del Centro de Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía-UNP. Se realizó durante los meses de mayo, a noviembre del presente año, para la instalación del cultivo se realizó con sembradora con distanciamiento de 1.20 metros entre línea y 0.20 metros entre plantas. Dentro de los objetivos fue determinar la presencia de las plagas y controladores biológicos en el cultivo de algodón de fibra extralarga. Además de evaluar la influencia de los factores climáticos como temperatura, humedad relativa, precipitaciones y los controladores biológicos en la incidencia de las plagas y controladores biológicos. La metodología consistió en evaluar 50 plantas de algodón al azar y se evaluó una plántula, una hoja media, un terminal un botón floral y una bellota; de cada una de estas partes se observó la presencia de plagas y controladores biológicos. Como conclusiones; se reportaron dentro de la dinámica poblacional a las siguientes insectos plaga como Alabama arguillacea y Heliothis virescens se reportó en los terminales con bajas poblaciones; Anthonomus vestitus y Heliothis virescens en los botones florales con bajas poblaciones; Bucculatrix thurberiella, Aphis gossypii y Thrips tabaci en las hojas medias con mayor significancia y durante toda la fenología del cultivo, Bemisia tabaci, Cryptocephalus sp. También se reportaron en las hojas medias pero con menor significancia. Pectinophora gossypiella, Paracoccus marginatus y Dysdercus peruvianus en bellotas. Dentro de las controladores biológicos que se reportaron fueron el Metacanthus tenellus, Nabis puntipecnis, Zelus nugax, arañas, Chrysopas sp y Coccinélidos. El insecto plaga que mayor daño realizo al cultivo fue Pectinophora gossypiella, Se realizaron 4 aplicaciones de producto químicos durante el periodo vegetativo del cultivo para el control de Pectinophora gossypiella, Thrips tabaci, Aphis gossypii y Paracoccus marginatus por ser plagas de alto potencial de daño. Las temperaturas y la humedad relativa influyeron directamente en la siembra del cultivo postergándose hasta el mes de mayo por las condiciones climáticas que no eran las apropiadas para la siembra así como los ciclos biológicos de los insectos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).