Planeamiento integral de gestión de la calidad aplicada a los procesos constructivos de una subestación eléctrica de 220/500 kv

Descripción del Articulo

La tesis consistió en aplicar un Plan de Gestión de Calidad a las Obras Civiles en la construcción de una Subestación Eléctrica de 220/500 kV ubicada en la provincia de Yarabamba, Arequipa. La programación para el control de calidad se tomó en cuenta a partir de los recursos, que los equipos se encu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Juárez, Junnior Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1732
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Reprocesos
Construcción
Ingeniería y Tecnología
Descripción
Sumario:La tesis consistió en aplicar un Plan de Gestión de Calidad a las Obras Civiles en la construcción de una Subestación Eléctrica de 220/500 kV ubicada en la provincia de Yarabamba, Arequipa. La programación para el control de calidad se tomó en cuenta a partir de los recursos, que los equipos se encuentren calibrados, que los materiales cuenten con su certificados de calidad; luego durante los procedimientos de trabajo se brindó capacitaciones al personal y se aplicó protocolos de calidad los cuales me certifican y/o acreditan la aplicación de controles de calidad durante la ejecución y liberación de partidas, asimismo se realizaron ensayos de control de calidad como ensayos de mecánica de suelos los cuales me han permitido llevar un óptimo control de compactación y roturas de probetas de concreto las cuales superaron la resistencia específica de 280 kg/cm2, 210 kg/cm2, 175 kg/cm2, 140 kg/cm2 según diseño. Paralelamente se ha realizado un monitoreo de los mayores consumos o desperdicios de materiales siendo el elemento predominante el concreto, y de los reprocesos que son la solución frente a las no conformidades formuladas por la supervisión; cuyos valores de Índices de No Calidad al finalizar la obra son 2.50% y 2.98% respectivamente, los cuales son valores muy óptimos y aceptables, ya que sin un Plan de calidad podrían obtenerse valores de hasta 5.00% y 10.00% respectivamente, lo cual financieramente es perjudicial. Asimismo, el Índice de No Calidad Total tiene un valor de 1.11% del costo total de Obra (sin IGV) cuyo valorizado equivale a 47,838.93 dólares, recalcando que con dicha inversión se alcanza cumplir con los requisitos exigidos en las especificaciones técnica y planos logrando la satisfacción de cliente, y nos evita generar un daño de imagen a la constructora cuyo costo podrían ser inmenso conservándose así el prestigio de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).