Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015
Descripción del Articulo
Elevar el nivel de conciencia ambiental en las estudiantes de 6° grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” mediante la ejecución de una propuesta metodológica de educación ambiental, fue el propósito de este estudio. La investigación realizada en el enfoque cuantitativo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4393 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4393 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | educación ambiental estrategias de educación ambiental conciencia ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
RUMP_afa0b56e15248fe3630ca8666193e255 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4393 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| title |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| spellingShingle |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 Castillo Rojas, Blanca del Pilar educación ambiental estrategias de educación ambiental conciencia ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| title_full |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| title_fullStr |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| title_sort |
Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015 |
| author |
Castillo Rojas, Blanca del Pilar |
| author_facet |
Castillo Rojas, Blanca del Pilar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Merino Marchán, José Martín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Rojas, Blanca del Pilar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
educación ambiental estrategias de educación ambiental conciencia ambiental |
| topic |
educación ambiental estrategias de educación ambiental conciencia ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
Elevar el nivel de conciencia ambiental en las estudiantes de 6° grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” mediante la ejecución de una propuesta metodológica de educación ambiental, fue el propósito de este estudio. La investigación realizada en el enfoque cuantitativo, fue de tipo longitudinal y del nivel explicativo y se empleó un diseño experimental de carácter pre-experimental. El tratamiento experimental consistió en aplicar una propuesta metodológica de educación ambiental que se implementó en los meses de julio, agosto, setiembre y octubre del 2015; el pretest y pos test, consistieron en evaluar los niveles de conciencia ambiental en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa de las estudiantes antes y después de la aplicación de la propuesta metodológica. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional; de esta manera la muestra estuvo conformada por 30 estudiantes. Ellas constituyeron el grupo experimental. Para probar las hipótesis se empleó la prueba de diferencia de rangos con signo de Wilcoxon bajo un nivel de significancia del 5%. Se demostró que antes de la implementación de la propuesta metodológica de estrategias de educación ambiental, el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel alto de conciencia ambiental era bajo y que después de la implementación de la propuesta metodológica, aumentó significativamente el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel alto de conciencia ambiental. También se demostró que existían diferencias significativas entre la proporción de estudiantes ubicados en el nivel alto de la conciencia ambiental en el postest con la proporción de estudiantes ubicados en el mismo nivel en el pretest con un Z = -4.535 cuya Sig. = 0.000. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que la aplicación de la propuesta metodológica de estrategias de educación ambiental influyó significativamente en el desarrollo del nivel de conciencia ambiental de las estudiantes de sexto grado de Educación Primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla. Finalmente, se recomienda aplicar esta propuesta en otras poblaciones y muestras de estudio. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-25T03:14:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-25T03:14:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4393 |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4393 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/73049b23-645b-47dc-8052-2fee3c850858/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f0fac903-fb2e-4f75-8923-e93332c24ded/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ede8f3ce-4702-496d-a4d9-9e82e3c1eb1a/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3fd4639f-f8c3-4219-8c8e-2c62b34d31ff/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 61a920a0e0269aa39ae89a40410a8f0b 85706967da184a2ee468428f8dfe0daf c43590e984a64899f2bf9ceb871ae6b0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1847060169211510784 |
| spelling |
Merino Marchán, José MartínCastillo Rojas, Blanca del Pilar2023-04-25T03:14:51Z2023-04-25T03:14:51Z2023https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4393Elevar el nivel de conciencia ambiental en las estudiantes de 6° grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” mediante la ejecución de una propuesta metodológica de educación ambiental, fue el propósito de este estudio. La investigación realizada en el enfoque cuantitativo, fue de tipo longitudinal y del nivel explicativo y se empleó un diseño experimental de carácter pre-experimental. El tratamiento experimental consistió en aplicar una propuesta metodológica de educación ambiental que se implementó en los meses de julio, agosto, setiembre y octubre del 2015; el pretest y pos test, consistieron en evaluar los niveles de conciencia ambiental en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa de las estudiantes antes y después de la aplicación de la propuesta metodológica. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional; de esta manera la muestra estuvo conformada por 30 estudiantes. Ellas constituyeron el grupo experimental. Para probar las hipótesis se empleó la prueba de diferencia de rangos con signo de Wilcoxon bajo un nivel de significancia del 5%. Se demostró que antes de la implementación de la propuesta metodológica de estrategias de educación ambiental, el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel alto de conciencia ambiental era bajo y que después de la implementación de la propuesta metodológica, aumentó significativamente el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel alto de conciencia ambiental. También se demostró que existían diferencias significativas entre la proporción de estudiantes ubicados en el nivel alto de la conciencia ambiental en el postest con la proporción de estudiantes ubicados en el mismo nivel en el pretest con un Z = -4.535 cuya Sig. = 0.000. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que la aplicación de la propuesta metodológica de estrategias de educación ambiental influyó significativamente en el desarrollo del nivel de conciencia ambiental de las estudiantes de sexto grado de Educación Primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla. Finalmente, se recomienda aplicar esta propuesta en otras poblaciones y muestras de estudio.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPeducación ambientalestrategias de educación ambientalconciencia ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias Sociales y EducaciónCiencias de la EducaciónHaro Díaz, César LeonardoTume Chapa, HipólitoMaticorena Campos, Silvia ElenaJiménez Chavesta, Julio CésarEléspuru Landa, Fernando Iván199018http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor02879587https://orcid.org/0000-0002-2462-5756http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis03585779CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/73049b23-645b-47dc-8052-2fee3c850858/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALCSEDUC-CAS-ROJ-2023.pdfCSEDUC-CAS-ROJ-2023.pdfapplication/pdf2080555https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f0fac903-fb2e-4f75-8923-e93332c24ded/download61a920a0e0269aa39ae89a40410a8f0bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8434https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ede8f3ce-4702-496d-a4d9-9e82e3c1eb1a/download85706967da184a2ee468428f8dfe0dafMD53THUMBNAILCSEDUC-CAS-ROJ-2023.pngCSEDUC-CAS-ROJ-2023.pngimage/png11180https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3fd4639f-f8c3-4219-8c8e-2c62b34d31ff/downloadc43590e984a64899f2bf9ceb871ae6b0MD5420.500.12676/4393oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/43932023-04-24 22:15:27.289http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduPGZvbnQgZmFjZT0iVmVyZGFuYSIgc2l6ZT0iMSI+DQo8YSByZWw9ImxpY2Vuc2UiIGhyZWY9Imh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLXNhLzQuMC8iPjxpbWcgYWx0PSJMaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIiBzdHlsZT0iYm9yZGVyLXdpZHRoOjAiIHNyYz0iaHR0cHM6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1zYS80LjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1zYS80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsLUNvbXBhcnRpcklndWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4NCjwvZm9udD4= |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).