Factores asociados a trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina humana de la UNP, que reciben clases virtuales durante el 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a trastorno de ansiedad en alumnos de medicina de la UNP que reciben clases virtuales durante el primer semestre académico del año 2021. Métodos y materiales: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de medicina inscritos al primer semest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Agurto, Frank Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3022
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación virtual
ansiedad
estudiantes de medicina
factores asociados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a trastorno de ansiedad en alumnos de medicina de la UNP que reciben clases virtuales durante el primer semestre académico del año 2021. Métodos y materiales: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de medicina inscritos al primer semestre académico del 2021 en la Universidad Nacional de Piura, se evaluó la ansiedad mediante el test GAD-7, además de variables generales y hábitos nocivos. Se ejecutó estadística descriptiva y bivariada mediante el programa Stata. Resultados: Se incluyeron 106 estudiantes de medicina, de los cuales el 57.6% fueron del sexo masculino, la media de la edad fue 21.5±3.8 años, 11.3% trabajaba, 27.3% eran de 1° año, la media de horas de clases semanales fue 26.7±10.4, la media de cursos llevados fue 6.0±2.8, 5% fumaban o habían fumado en el pasado, y 18.9% fueron catalogados como dependientes al alcohol. Respecto a los niveles de ansiedad se encontró que 42.5% de estudiantes presentó ansiedad leve, 14.6% presentó ansiedad moderada y 7.6% presentó ansiedad severa. Los factores que resultaron asociados a ansiedad fueron: sexo femenino (RPc:1.24, IC95%:1.08-2.17, p=0.041), mayor número de horas de clases semanales (Coeficiente: -0.06, IC95%:-0.24 - -0.01, p=0.020), y dependencia al alcohol (RPc:1.19, IC95%:1.03-2.83, p=0.033),. Conclusión: Los factores asociados a ansiedad en estudiantes de medicina fueron el sexo femenino, la mayor cantidad de horas de clases virtuales a la semana y la dependencia al alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).