Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de empaque de fruta fresca para exportación en la empresa "Consorcio Agroexportador del Peru S.A.C."
Descripción del Articulo
El estudio realizado tuvo como objetivo investigar la viabilidad económico-financiera de la inversión en implementación de una planta de empaque de fruta fresca para exportación, para la empresa Consorcio Agroexportador del Perú SAC. Primero fue necesario llevar a cabo un estudio de mercado. A conti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1919 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de Pre-Factibilidad Tasa Interna de Retorno Valor Actual Neto Ciencias Sociales |
Sumario: | El estudio realizado tuvo como objetivo investigar la viabilidad económico-financiera de la inversión en implementación de una planta de empaque de fruta fresca para exportación, para la empresa Consorcio Agroexportador del Perú SAC. Primero fue necesario llevar a cabo un estudio de mercado. A continuación se evaluaron las diferentes alternativas de localización, para luego evaluar el tamaño de la planta a diseñar. Habiendo establecido lo anterior, se procedió a diseñar a cabalidad todos los aspectos operativos de la planta. En ésta etapa se aplicó la ingeniería de métodos, estudio de tiempos y movimientos, diseño de estaciones de trabajo y diseño de planta. Luego, se procedió a cuantificar monetariamente lo diseñado, es decir, calcular las inversiones que el proyecto requiere. Seguidamente, se procedió a elaborar las proyecciones en los costos anuales. Luego se investigó en las fuentes de financiamiento, la más adecuada y se calculó los montos por concepto de intereses y amortización de capital. Luego, con toda la información recabada, se procedió a elaborar los flujos de caja proyectados, que es donde se mide directamente la viabilidad del proyecto. Finalmente, se calcularon los indicadores correspondientes, y se halló que el proyecto tiene una TIRF del 31%, y un VANE de S/.1,682,872.00, un período de recuperación del capital de 3 años, y una reducción de 1.47 dólares por caja en costos de empaque. Finalmente, se declaró el proyecto viable Económica y Financieramente, y se le considera apto para el pase a la siguiente etapa de estudio, El estudio de Factibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).