Caracterización de la violencia en estudiantes de institución educativa secundaria Frías-Ayabaca en el primer semestre 2020

Descripción del Articulo

El estudio de investigación titulado: Caracterización de la violencia en estudiantes de institución educativa secundaria FRIAS-AYABACA EN EL PRIMER SEMESTRE 2020, tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la violencia en estudiantes de institución educativa del nivel secundario del distrito de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ambulay, Ronal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2523
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características
Violencia escolar
Estudiantes
Frecuencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El estudio de investigación titulado: Caracterización de la violencia en estudiantes de institución educativa secundaria FRIAS-AYABACA EN EL PRIMER SEMESTRE 2020, tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la violencia en estudiantes de institución educativa del nivel secundario del distrito de Frías-Ayabaca en el primer semestre 2020. El estudio fue de campo y de enfoque cuantitativo, así como de corte transversal, se trabajó con una sola variable: Caracterización de la Violencia. Como instrumento se usó el Formulario de Preguntas contenidas en la Escala de CUVEESO aplicado a 120 estudiantes (45 de tercer grado, 40 de cuarto grado, 35 de quinto grado) seleccionados con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron analizados e interpretados en las tablas estadísticas que hicieron posible concluir lo siguiente: El estudio determina que el 5% de estudiantes evidencian un alto nivel de violencia dentro del aula, mientras que el resto, evidencian u nivel de violencia medio. El nivel alto de violencia se manifiesta sobre todo en lo relacionado a las conductas disruptivas en el aula, a la exclusión social y la violencia psicológica, que se manifiestan en un nivel alto en el 15.8%, 14.2% y 12.5%, respectivamente. En cuanto a la dimensión violencia psicológica el 40.8% de los investigados considera que en su centro educativo se producen intimidaciones, mientras que el 35.8% refiere haber escuchado o presenciado con mucha frecuencia actos de este tipo de violencia, en relación a la violencia física directa, la conducta que más se manifiesta es juzgar a los compañeros o compañeras; el 43.3%, además en la violencia física indirecta el estudio indica que, el 42.5%, siempre da golpes o cachetadas a sus compañeros o compañeras Bromeando otros esconden pertenencias a los docentes, entre otros. Referente a la dimensión disrupción en el aula, el estudio indica que el 39.2% de los estudiantes, dificulta las explicaciones del profesorado con su comportamiento durante la clase o no trabajan en su desarrollo, mientras que el 33.3%, dificulta las explicaciones del profesorado hablando durante la clase. En relación a las actitudes que favorecen la exclusión social, el estudio revela que los aspectos que más se presentan en el aula es la discriminación de estudiantes a causa de sus diferencias culturales, étnicas o religiosas o por su físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).