Fisonomía de los bosques secos de Hualtacal, distrito de Canchaque - Huancabamba y Ñapique, distrito Cristo Nos Valga - Sechura
Descripción del Articulo
Los Bosques estacionalmente secos de Perú y Ecuador, son importantes, tanto que han sido sobre explotados y degradados por la extracción de su madera, ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales y pastoreo de ganado caprino y bovino. En el bosque seco de Hualtacal se realizaron estudios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1888 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1888 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisonomía horizontal Fisonomía vertical Bosque seco Densidad Cobertura Ciencias Naturales |
Sumario: | Los Bosques estacionalmente secos de Perú y Ecuador, son importantes, tanto que han sido sobre explotados y degradados por la extracción de su madera, ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales y pastoreo de ganado caprino y bovino. En el bosque seco de Hualtacal se realizaron estudios de su Fisonomía horizontal y vertical, midiendo parámetros de densidad, frecuencia, cobertura e índice de valor de importancia (IVI); para la fisonomía vertical se consideró la altura total arbórea y arbustiva, Lo mismo se realizó para el bosque seco de Ñapique. Se registraron las especies fanerógamas de hábito arbóreo y arbustivo para el bosque seco de Hualtacal un total de 14 especies y para el bosque seco de Ñapique un total de cinco especies. Los bosques secos de Hualtacal y Ñapique presentan especies en común como como Prosopis juliflora, Acacia macracantha y Colicondendron scabridum. El mayor índice de valor de importancia (IVI) para el bosque de Hualtacal lo presento Pithecellobium dulce, mientras que para el bosque seco de Ñapique fue Prosopis juliflora; la mayor altura en el bosque de Hualtacal la obtuvo Ceiba trichistandra, mientras que para el bosque de Ñapique la tiene Prosopis pallida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).