Prevalencia del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino en dos parques porcinos de la provincia de Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en los parques porcinos de Las Palmeras y La Amotape de la Provincia de Piura durante los meses de octubre y noviembre del 2016; teniendo como objetivo determinar la prevalencia del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino y como objetivos específicos establecer la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Cruz, Franklin Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1009
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino
cerdos
Elisa Indirecta
Amotape
Las Palmeras
Ciencias Animales y Lechería
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en los parques porcinos de Las Palmeras y La Amotape de la Provincia de Piura durante los meses de octubre y noviembre del 2016; teniendo como objetivo determinar la prevalencia del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino y como objetivos específicos establecer la prevalencia de acuerdo al sexo, procedencia y categoría de los cerdos. Para esto se tomo una muestra estratificada de 88 cerdos. El método utilizado para determinar la prevalencia fue la prueba serológica de Elisa Indirecta en el Laboratorio del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del SENASA – Lima, encontrándose una prevalencia general de la enfermedad de 29,55% que representa 26 cerdos positivos; con respecto a la prevalencia de acuerdo al sexo, se encontró que en los machos es superior a las hembras (40% y 20,83% respectivamente). Por otra parte la prevalencia encontrado de acuerdo a la procedencia de los animales fue de 9.09% en Las Palmeras y de 50% en La Amotape demostrando que el manejo influye en la presentación del cuadro. Por último la prevalencia por categoría nos demostró que en cerdos adultos es mayor a la de los gorrinos (28,38% y 35,71% respectivamente) pero a pesar de esto, la diferencia no es significativa. Estos resultados nos permiten concluir que la enfermedad esta presente en los parques porcinos de Piura y que están afectando a las diferentes categorías sin considerar el sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).