Variación espacio-temporal en las capturas provenientes de la pesquería artesanal de tiburón con red de enmalle de superficie, durante octubre 2016 a marzo 2018

Descripción del Articulo

La mayoría de los tiburones oceánicos son altamente migratorios, y ello dificulta la obtención de información de capturas, índices de abundancia, biología de las especies y establecimiento de medidas de ordenamiento. En el Perú, existe poco conocimiento sobre su estado actual, los estudios realizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Carrasco, Antonio Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1974
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alopias pelagicus
Clasper
Elasmobranquios
Perú
Ciencias Naturales
Descripción
Sumario:La mayoría de los tiburones oceánicos son altamente migratorios, y ello dificulta la obtención de información de capturas, índices de abundancia, biología de las especies y establecimiento de medidas de ordenamiento. En el Perú, existe poco conocimiento sobre su estado actual, los estudios realizados son escasos y discontinuos en el tiempo, a pesar de ser una zona en donde existe gran abundancia de tiburones. El objetivo de este estudio es determinar la variación espacio-temporal en función a la especie, talla y sexo. La colecta de datos se realizó a bordo de la flota artesanal con red de enmalle de superficie, que tiene como base la caleta de Máncora, con desplazamientos a las caletas de Yacila y Paita. Durante el estudio, se registraron 6 especies, agrupados en 4 familias. La especie predominante fue Alopias pelagicus (49,6%), con un rango de tallas de 180 a 350 cm de LT, continuando Sphyrna zygaena (19,8%) entre 83 a 298 cm, Prionace glauca (15,5%) entre 105 a 284 cm, Alopias vulpinus (11,2%) entre 146 – 350 cm, Isurus oxyrinchus (2,3%) entre 137 a 207 cm y finalmente Alopias superciliosus (1,6%) con rango de 318 a 386 cm de LT. La proporción de sexos total (hembras: machos) fue la siguiente: A. pelagicus 1. 17M:1H, A. vulpinus 1. 23M:1H, A. superciliosus 0M:1H, I. oxyrinchus, 0. 2M:1H P. glauca 5. 7M:1H y S. zygaena 0. 59M:1H. Las especies se distribuyeron desde 5°00’ LS a 7°00’LS, y 80°00’LW a 88°00’LW, es decir entre 17 y 495 millas náuticas frente a la costa de Perú. A. pelagicus se observó en primavera-verano, A. vulpinus fue más abundante en el invierno, A. superciliosus se registraron en temporadas de verano. S. zygaena fue más abundante en primavera en áreas cercanas a la costa. P. glauca fue más frecuente en las temporadas de primavera-verano. I. oxyrinchus se observó en la estación de primavera. La CPUE por estaciones mostró diferencias, el mes pico fue en julio (invierno) del 2017 obteniendo 11.12 individuos/hora. Este estudio contribuirá a aumentar el conocimiento de la biología de las especies de elasmobranquios capturadas en la zona norte del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).