Análisis morfológico de troncos y aletas de cinco especies comerciales de tiburones (Chondrichthyes: Selachimorpha) desembarcados en el litoral peruano

Descripción del Articulo

Uno de los retos para la conservación de los elasmobranquios consiste en su rápida identificación cuando estos llegan al puerto. Las condiciones en la que desembarcan estos organismos nos obligan a desarrollar herramientas para su identificación a partir de sus troncos y aletas. El presente trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vitor Caceres, Mónica Josefina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1524
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1524
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Elasmobranquios
Pacífico Sur
Perú
Pesquería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Uno de los retos para la conservación de los elasmobranquios consiste en su rápida identificación cuando estos llegan al puerto. Las condiciones en la que desembarcan estos organismos nos obligan a desarrollar herramientas para su identificación a partir de sus troncos y aletas. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar morfológicamente los troncos y aletas de cinco especies comerciales de tiburones que son capturados por la pesquería artesanal en el Perú (Mustelus whitneyi, Mustelus mento, Triakis maculata, Sphyrna zygaena y Notorynchus cepedianus). A partir de ello, se realizaron descripciones de las especies, se elaboró una clave de identificación y se comparó las aletas de los juveniles mediante análisis multivariados (análisis de correspondencia y PERMANOVA). Los resultados del presente estudio muestran que los caracteres morfológicos de los troncos y aletas son efectivos para la identificación de tiburones frecuentemente comercializados en Perú. Los análisis estadísticos nos dicen que existen diferencias entra casi todas las especies con excepción de T. maculata y M. whitneyi, y M. mento con S. zygaena. Se observa también el alejamiento de N. cepedianus relacionados a los parámetros A2 y C2, y en el caso de M. mento al parámetro C1 (p<0.05 para la prueba de PERMANOVA) demostrando que los datos cuantitativos de las aletas tienen potencial para separar especies, pero con limitaciones. Los resultados del presente estudio sientan las bases para el desarrollo de guías de identificación de las especies de tiburones capturados incompletos con mayor frecuencia en el litoral peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).