Prevención de riesgos laborales asociados al transporte de gas natural comprimido por gasoductos virtuales en el norte del Perú
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se trata de dar a conocer la importancia que tiene el uso del gas natural como fuente de energía en el desarrollo de un país, de una región, particularmente de la región Piura que tiene este recurso en el subsuelo. Piura es una región en desarrollo que viene demostrando un cre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1698 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gas natural Desarrollo Gasoducto físico Gasoducto virtual Gas natural comprimido Transporte Seguridad Salud en el trabajo Prevención de riesgos Ingeniería y Tecnología |
Sumario: | En el presente trabajo se trata de dar a conocer la importancia que tiene el uso del gas natural como fuente de energía en el desarrollo de un país, de una región, particularmente de la región Piura que tiene este recurso en el subsuelo. Piura es una región en desarrollo que viene demostrando un crecimiento desde hace algunos años, con el uso del gas natural es una gran oportunidad de crecer aún más. Llevar este gran recurso a todas las ciudades de la región es complicado por la ausencia de un gasoducto físico, pero existe la tecnología de los gasoductos virtuales que nos permiten llevar ese gas natural comprimido (GNC) a todas las industrias y establecimiento de venta al público de GNV, generando impactos positivos como el beneficio económico para todos los usuarios y al ambiente recibiría emanaciones menos contaminantes que la de otros tipos de combustibles. Podemos pensar en mediano plazo en imitar la masificación del gas en el sur del país. Arequipa, ciudad donde ya están instaladas redes de distribución domiciliarias para el uso del gas natural. Si podemos pensarlo, podemos hacerlo. Se sabe que el gas natural es una sustancia gaseosa que no se puede transportar vía terrestre tan fácilmente, debido a que tiene que comprimirse 600 veces su volumen para ser transportado en estado líquido como gas natural licuado (GNL), otra opción es transportarlo como gas natural comprimido (GNC), es decir, a temperaturas negativas y a una presión de 250 bar, este tipo de transporte terrestre del gas natural se denomina transporte de gas natural por gasoducto virtual, es considerada una mercancía peligrosa, por lo tanto su transporte debe considerar todas las medidas de seguridad que el caso amerita. El presente trabajo de investigación considera el análisis nodal de los procesos de carga, transporte y descarga del gas natural comprimido. Por ejemplo, se inicia con el proceso de carga de gas natural en planta de venta de GASCOP en El Alto, el transporte por carretera y la descarga en el destino final, en tal sentido, se deben plantear políticas estrictas en cuando a seguridad y salud en el trabajo. Se debe prevenir acciones antes que lamentar accidentes. En concordancia con los objetivos planteados es menester optimizar la prevención de riesgos laborales asociados al transporte de gas natural comprimido por gasoductos virtuales en el norte del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).