Fluctuación poblacional del “Chanchito de la Vid”, Planococcus citri en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.), en la variedad Crimson Seedless en la zona del Alto Piura – distrito La Encantada (fundo Beta) Chulucanas – Morropón 2015 - 2016
Descripción del Articulo
Esta investigación analiza las poblaciones del “chanchito blanco de la vid” Planococcus citri presente en el cultivo de vid de la variedad “Crimson seedless” en el valle del alto Piura, insecto plaga de importancia económica causante de rechazos por ser considerada una plaga cuarentenaria en muchos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4325 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ovisacos hembras ninfas 1 ninfas 2 ninfas 3 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | Esta investigación analiza las poblaciones del “chanchito blanco de la vid” Planococcus citri presente en el cultivo de vid de la variedad “Crimson seedless” en el valle del alto Piura, insecto plaga de importancia económica causante de rechazos por ser considerada una plaga cuarentenaria en muchos países de destino. Se analizó los niveles poblacionales del insecto en relación a lo estados fenológicos del cultivo, los factores climáticos y la presencia de controladores biológicos. Se desarrolló en un parrón de 5.5 has del complejo agroindustrial beta, donde se marcaron 20 plantas al azar de forma aleatoria. Se realizaron 30 evaluaciones semanales a nivel del cuello radicular, los tercios de la planta (inferior, medio y superior) y los brazos de la planta de vid. Con la finalidad de identificar y contabilizar los estadios del insecto plaga (ovisacos, hembras, ninfas I, ninfas II, ninfas III), sus controladores biológicos y determinar su movimiento en la planta según sus estados fenológicos. Para la recolección y determinación de la plaga se usaron trampas de agregación colocadas en los tercios de la planta previo destole de la corteza del tallo. Con los resultados obtenidos de las evaluaciones se empleó el método estadístico de correlaciones lineales simples entre los valores de la temperatura y la humedad relativa con la dinámica poblacional del insecto plaga. Los análisis estadísticos muestran que los estadios de la plaga se localizaron en su mayoría en los tercios de la planta, a nivel tercio medio los ovisacos con 39.57%, hembras con 36.85% y las ninfas III con 33.28% de la población total; mientras que a nivel del tercio superior se registraron las ninfas I en un 35.74% y las ninfas II con un 33.29%. La presencia de individuos a nivel del cuello radicular resultó estadísticamente no significativa con respecto a la población total registrada. La presencia del insecto plaga en todos sus estadios en su mayoría se registraron durante el estado de poda y brotamiento lo que permite establecer control preventivo ante posibles infestaciones. Las correlaciones lineales resultaron positivas con las temperaturas medias y negativas con la humedad relativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).