Producción científica relacionada a Covid-19: avances y necesidades de la investigación en Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la tendencia de la producción científica relacionada a COVID- 19 con autores con filiación institucional peruana desde diciembre del 2019 hasta mayo del 2021. Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. En est...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2917 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2917 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú bibliométrico infección por Coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la tendencia de la producción científica relacionada a COVID- 19 con autores con filiación institucional peruana desde diciembre del 2019 hasta mayo del 2021. Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. En este estudio, se realizó búsqueda bibliográfica de la literatura médica sobre COVID-19 en PubMed, Scopus, Web of Science y Embase entre el 1 de diciembre del 2019 y el 16 de mayo del 2021. Se caracterizó el crecimiento de la literatura médica temprana de COVID-19 utilizando mapas de evidencia y análisis bibliométricos para obtener tendencias transversales e identificar sistemáticamente lagunas en la literatura científica. Se empleo los programas R v4.1.0 y VOSviewer 1.6.16. Resultados: Se identifico 304 artículos publicados en revistas científicas durante el periodo de estudio. El 78.6% de artículos científicos fueron producidos durante el 2020. Se evidencio una importante colaboración nacional e internacional en los artículos publicados (53.6%) y estos fueron publicados principalmente en revistas de alto impacto (39.1%). Los principales tipos de artículos publicados fueron cartas al editor (25.7%), revisión narrativa (18.1%) y estudios observacionales (30.5%). Sin embargo, muchas áreas de investigación potencial siguen sin explorar, como el uso de tecnologías novedosas e inteligencia artificial (4,6%), la patogenia del COVID-19 en diferentes sistemas corporales (3.6%) y economía en salud (1%). Respecto a las especialidades investigadas, se identificó lagunas de investigación como en oncología (3%), obstetricia y ginecología (2.3%) o cirugía (0.3%). Conclusiones: El análisis de la literatura reveló información valiosa sobre las brechas de conocimiento que pueden permanecer sin abordar en la literatura actual sobre COVID-19, así como las tendencias en la reacción inicial de la comunidad de investigadores que pueden ser útiles en la priorización de la investigación y el establecimiento de políticas en el futuro. Existiendo grandes vacíos en la investigación de nuevas tecnologías para la gestión y manejo de los servicios de salud y atención de pacientes con COVID-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).