Exportación Completada — 

Estudio del efecto de fungicidas y antagonistas biológicos contra chupadera fungosa del algodonero pima (Gossypium barbadense L.) en condiciones de campo, tinglado y laboratorio

Descripción del Articulo

El cultivo del algodonero (Gossypium barbadense, L.) constituye una actividad de trascendental importancia en el departamento de Piura, debido a su incurrencia en aspectos del que hacer agrícola, comercial e industrial del país. El algodón Pima Peruano se reconoce y se aprecia altamente en el mundo;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ahumada Pedrera, Lilly Rossana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4303
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:algodonero
chupadera fungosa
medio ambiente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El cultivo del algodonero (Gossypium barbadense, L.) constituye una actividad de trascendental importancia en el departamento de Piura, debido a su incurrencia en aspectos del que hacer agrícola, comercial e industrial del país. El algodón Pima Peruano se reconoce y se aprecia altamente en el mundo; su aceptación es debida a su alta calidad de fibra que proporciona uniformidad en la tela. Durante la campaña 1998 - 1999 se sembraron alrededor de 11,689 Has, proyectándose 26,925 Has, para la campaña 2000 - 2001 (Ministerio de Agricultura) (47). La "Chupadera Fungosa" es un enfermedad de los primeros estadios del cultivo, reportada por García Rada en 1940 (35). Actualmente tiene carácter endémico y su importancia radica en el incremento de los costos de producción por gastos adicionales en resiembra y jornales. En Piura, los principales agentes causales de "chupadera fungosa" son los hongos Rhizoctonia solani Kühn, Sclerotium rolfsii Sacc., y Fusarium sp. en pre o post emergencia (24). También Ose ha reportado al hongo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid , causando " pudrición carbonosa ", cuyos daños en campo se hacen cada ves más evidentes, al punto de haberse generalizado en muchas áreas algodoneras de los valles de Piura (25). El uso de productos químicos aplicados a la semilla tienen el riesgo de causar daño al medio ambiente y a la salud; además, podría permitir el desarrollo de poblaciones de patógenos resistentes (30 , 70). Ante la necesidad de disminuir el uso de pesticidas sintéticos la ejecución de este trabajo va acorde con las actuales corrientes ecologistas y modernas técnicas de protección de cultivos. El presente trabajo de investigación tuvo los siguientes objetivos: • 1. Determinar los niveles de protección de antagonistas biológicos y fungicidas químicos aplicados solos o en mezcla contra "chupadera fungosa" pre y post emergente, en condiciones de campo. 2. Determinar los niveles de protección de antagonistas biológicos y de fungicidas químicos aplicados solos o en mezcla contra Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Macrophomina phaseolina , en condiciones de tinglado. 3. Evaluar la acción de los fungicidas en estudio contra el crecimiento de los patógenos asociados a la "chupadera fungosa", en condiciones "in vitro". 4. Determinar la viabilidad de los antagonistas en la rizósfera de plántulas extraídas de campo y tinglado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).