Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis
Descripción del Articulo
OBJETIVOS. La presente revisión sistemática y metaanálisis tiene por objetivo principal determinar el rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal. METODOS. Se realizó búsqueda bibliográfica en Pubmed, EBSCO y en la librería Cochrane, con una ecuación de búsqueda dis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1641 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1641 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sepsis Neonatal Procalcitonina PCT Sensibilidad Especificidad Medicina General e Interna |
id |
RUMP_7677379bcc60f1917de8bfed1f8143f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1641 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
title |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
spellingShingle |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis Pérez More, Miguel Alonso Sepsis Neonatal Procalcitonina PCT Sensibilidad Especificidad Medicina General e Interna |
title_short |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
title_full |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
title_fullStr |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
title_full_unstemmed |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
title_sort |
Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis |
author |
Pérez More, Miguel Alonso |
author_facet |
Pérez More, Miguel Alonso Quevedo Candela, Fernando Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Quevedo Candela, Fernando Manuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Samame Talledo, Billey Kurt Quevedo Candela, Valeria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez More, Miguel Alonso Quevedo Candela, Fernando Manuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sepsis Neonatal Procalcitonina PCT Sensibilidad Especificidad |
topic |
Sepsis Neonatal Procalcitonina PCT Sensibilidad Especificidad Medicina General e Interna |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Medicina General e Interna |
description |
OBJETIVOS. La presente revisión sistemática y metaanálisis tiene por objetivo principal determinar el rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal. METODOS. Se realizó búsqueda bibliográfica en Pubmed, EBSCO y en la librería Cochrane, con una ecuación de búsqueda diseñada por los investigadores. Los estudios a incluir podían ser de corte prospectivo o retrospectivo, no debían ser otras revisiones sistemáticas, opiniones de expertos, serie de casos ni cartas al editor. Se incluyeron aquellos estudios que tuvieran como objetivo principal la evaluación de la precisión de la PCT para el diagnóstico de sepsis en neonatos, tanto temprana como tardía; además debieron proporcionar la sensibilidad y especificidad, y se debía confirmar presencia de infección ya sea microbiológicamente o evaluarse como probable por manifestaciones clínicas. Se evaluó la el riesgo de sesgo y la aplicabilidad de los estudios con el instrumento QUADAS-2. Se realizarán tablas de 2 x 2 para obtener las sensibilidades y especificidades de los estudios. Así mismo se realizará el análisis principal que consiste en agrupar por tiempo de inicio de sepsis según el punto de corte < 2 o ≥2. Adicionalmente se incluyó un análisis adicional según la maduración del neonato. Se evaluó la heterogeneidad mediante el gráfico de Galbraith y se construirán SROC para la evaluación de la potencia estadística del metaanálisis. RESULTADOS. Se incluyeron 14 estudios primarios (12 prospectivos y 2 retrospectivos), con una población total de 1850 pacientes en donde la prevalencia de sepsis confirmada por hemocultivo fue del 47%; no se identificó mayor sesgo durante la evaluación de calidad y no se halló heterogeneidad entre ellos. El tipo de prueba más usado fue PCT-LIA de origen alemán, la cual realizó el diagnóstico en 1022 pacientes. Se encontró que en el metaanálisis principal la PCT con punto de corte >o= en el grupo de sepsis temprana tuvo una sensibilidad combinada de 88% (IC 95% 0.75 – 0.99) y una especificidad de 75% (IC 95% 0.57 – 0.93) y un ORD de 22, así mismo su SROC arrojó una ABC de 0.85 y un punto Q de 0.8. En el grupo de sepsis tardía y el mismo punto de corte se encontró los siguientes datos de sensibilidad, especificidad y ORD: 87% (IC 95% 0.56 – 1), 76% (IC 95% 0.3 – 1) y 21.19 con un punto Q de 0.85 y una ABC de 0.912 en la curva SROC. En el análisis adicional por edad (maduración) se encontró que en el grupo de RNAT la PCT con un punto de corte de ≥ 2 ng/mL tuvo una sensibilidad de 89% (IC 95% 0.78 – 0.99), una especificidad de 76% (IC 95% 0.61-0.92) y un ORD de 25.62. CONCLUSIONES. El metaanálisis demostró que la PCT ≥ 2 ng/mL tiene un rendimiento moderado a alto tanto en población con sepsis neonatal temprana y tardía con mínima diferencia entre sensibilidad, especificidad y ORD. La PCT tiene un rendimiento alto para el diagnóstico de sepsis neonatal temprana y tardía en neonatos a término con un punto de corte mayor o igual que 2 ng/mL por método LIA. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-18T21:58:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-18T21:58:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1641 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1641 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d8bc43ae-599d-4b01-82f1-cda6cf77ec8d/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/92513d18-ef7c-49c6-a584-88ce0fbc6925/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/29c1f99e-6022-47f3-8657-76ead558b1e3/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3b55777b-2708-40f3-9cf4-df81808635a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f31f29771c72c2f11b838dd673f06eb9 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9cba5b6d6e76f0dc0f34d259731412e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1843254959047442432 |
spelling |
Samame Talledo, Billey KurtQuevedo Candela, ValeriaPérez More, Miguel AlonsoQuevedo Candela, Fernando Manuel2019-04-18T21:58:44Z2019-04-18T21:58:44Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1641OBJETIVOS. La presente revisión sistemática y metaanálisis tiene por objetivo principal determinar el rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal. METODOS. Se realizó búsqueda bibliográfica en Pubmed, EBSCO y en la librería Cochrane, con una ecuación de búsqueda diseñada por los investigadores. Los estudios a incluir podían ser de corte prospectivo o retrospectivo, no debían ser otras revisiones sistemáticas, opiniones de expertos, serie de casos ni cartas al editor. Se incluyeron aquellos estudios que tuvieran como objetivo principal la evaluación de la precisión de la PCT para el diagnóstico de sepsis en neonatos, tanto temprana como tardía; además debieron proporcionar la sensibilidad y especificidad, y se debía confirmar presencia de infección ya sea microbiológicamente o evaluarse como probable por manifestaciones clínicas. Se evaluó la el riesgo de sesgo y la aplicabilidad de los estudios con el instrumento QUADAS-2. Se realizarán tablas de 2 x 2 para obtener las sensibilidades y especificidades de los estudios. Así mismo se realizará el análisis principal que consiste en agrupar por tiempo de inicio de sepsis según el punto de corte < 2 o ≥2. Adicionalmente se incluyó un análisis adicional según la maduración del neonato. Se evaluó la heterogeneidad mediante el gráfico de Galbraith y se construirán SROC para la evaluación de la potencia estadística del metaanálisis. RESULTADOS. Se incluyeron 14 estudios primarios (12 prospectivos y 2 retrospectivos), con una población total de 1850 pacientes en donde la prevalencia de sepsis confirmada por hemocultivo fue del 47%; no se identificó mayor sesgo durante la evaluación de calidad y no se halló heterogeneidad entre ellos. El tipo de prueba más usado fue PCT-LIA de origen alemán, la cual realizó el diagnóstico en 1022 pacientes. Se encontró que en el metaanálisis principal la PCT con punto de corte >o= en el grupo de sepsis temprana tuvo una sensibilidad combinada de 88% (IC 95% 0.75 – 0.99) y una especificidad de 75% (IC 95% 0.57 – 0.93) y un ORD de 22, así mismo su SROC arrojó una ABC de 0.85 y un punto Q de 0.8. En el grupo de sepsis tardía y el mismo punto de corte se encontró los siguientes datos de sensibilidad, especificidad y ORD: 87% (IC 95% 0.56 – 1), 76% (IC 95% 0.3 – 1) y 21.19 con un punto Q de 0.85 y una ABC de 0.912 en la curva SROC. En el análisis adicional por edad (maduración) se encontró que en el grupo de RNAT la PCT con un punto de corte de ≥ 2 ng/mL tuvo una sensibilidad de 89% (IC 95% 0.78 – 0.99), una especificidad de 76% (IC 95% 0.61-0.92) y un ORD de 25.62. CONCLUSIONES. El metaanálisis demostró que la PCT ≥ 2 ng/mL tiene un rendimiento moderado a alto tanto en población con sepsis neonatal temprana y tardía con mínima diferencia entre sensibilidad, especificidad y ORD. La PCT tiene un rendimiento alto para el diagnóstico de sepsis neonatal temprana y tardía en neonatos a término con un punto de corte mayor o igual que 2 ng/mL por método LIA.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPSepsisNeonatalProcalcitoninaPCTSensibilidadEspecificidadMedicina General e InternaRendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalMedicina HumanaFacultad de Ciencias de la SaludORIGINALCCS-QUE-PER-2019.pdfCCS-QUE-PER-2019.pdfapplication/pdf9168273https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d8bc43ae-599d-4b01-82f1-cda6cf77ec8d/downloadf31f29771c72c2f11b838dd673f06eb9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/92513d18-ef7c-49c6-a584-88ce0fbc6925/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/29c1f99e-6022-47f3-8657-76ead558b1e3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCCS-QUE-PER-2019.pdf.txtCCS-QUE-PER-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain150630https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3b55777b-2708-40f3-9cf4-df81808635a5/download9cba5b6d6e76f0dc0f34d259731412e7MD54UNP/1641oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16412019-04-26 03:00:58.782https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.672554 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).