Rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal: Revisión sistemática y metaanálisis

Descripción del Articulo

OBJETIVOS. La presente revisión sistemática y metaanálisis tiene por objetivo principal determinar el rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal. METODOS. Se realizó búsqueda bibliográfica en Pubmed, EBSCO y en la librería Cochrane, con una ecuación de búsqueda dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez More, Miguel Alonso, Quevedo Candela, Fernando Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1641
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sepsis
Neonatal
Procalcitonina
PCT
Sensibilidad
Especificidad
Medicina General e Interna
Descripción
Sumario:OBJETIVOS. La presente revisión sistemática y metaanálisis tiene por objetivo principal determinar el rendimiento de la procalcitonina como marcador diagnóstico de sepsis neonatal. METODOS. Se realizó búsqueda bibliográfica en Pubmed, EBSCO y en la librería Cochrane, con una ecuación de búsqueda diseñada por los investigadores. Los estudios a incluir podían ser de corte prospectivo o retrospectivo, no debían ser otras revisiones sistemáticas, opiniones de expertos, serie de casos ni cartas al editor. Se incluyeron aquellos estudios que tuvieran como objetivo principal la evaluación de la precisión de la PCT para el diagnóstico de sepsis en neonatos, tanto temprana como tardía; además debieron proporcionar la sensibilidad y especificidad, y se debía confirmar presencia de infección ya sea microbiológicamente o evaluarse como probable por manifestaciones clínicas. Se evaluó la el riesgo de sesgo y la aplicabilidad de los estudios con el instrumento QUADAS-2. Se realizarán tablas de 2 x 2 para obtener las sensibilidades y especificidades de los estudios. Así mismo se realizará el análisis principal que consiste en agrupar por tiempo de inicio de sepsis según el punto de corte < 2 o ≥2. Adicionalmente se incluyó un análisis adicional según la maduración del neonato. Se evaluó la heterogeneidad mediante el gráfico de Galbraith y se construirán SROC para la evaluación de la potencia estadística del metaanálisis. RESULTADOS. Se incluyeron 14 estudios primarios (12 prospectivos y 2 retrospectivos), con una población total de 1850 pacientes en donde la prevalencia de sepsis confirmada por hemocultivo fue del 47%; no se identificó mayor sesgo durante la evaluación de calidad y no se halló heterogeneidad entre ellos. El tipo de prueba más usado fue PCT-LIA de origen alemán, la cual realizó el diagnóstico en 1022 pacientes. Se encontró que en el metaanálisis principal la PCT con punto de corte >o= en el grupo de sepsis temprana tuvo una sensibilidad combinada de 88% (IC 95% 0.75 – 0.99) y una especificidad de 75% (IC 95% 0.57 – 0.93) y un ORD de 22, así mismo su SROC arrojó una ABC de 0.85 y un punto Q de 0.8. En el grupo de sepsis tardía y el mismo punto de corte se encontró los siguientes datos de sensibilidad, especificidad y ORD: 87% (IC 95% 0.56 – 1), 76% (IC 95% 0.3 – 1) y 21.19 con un punto Q de 0.85 y una ABC de 0.912 en la curva SROC. En el análisis adicional por edad (maduración) se encontró que en el grupo de RNAT la PCT con un punto de corte de ≥ 2 ng/mL tuvo una sensibilidad de 89% (IC 95% 0.78 – 0.99), una especificidad de 76% (IC 95% 0.61-0.92) y un ORD de 25.62. CONCLUSIONES. El metaanálisis demostró que la PCT ≥ 2 ng/mL tiene un rendimiento moderado a alto tanto en población con sepsis neonatal temprana y tardía con mínima diferencia entre sensibilidad, especificidad y ORD. La PCT tiene un rendimiento alto para el diagnóstico de sepsis neonatal temprana y tardía en neonatos a término con un punto de corte mayor o igual que 2 ng/mL por método LIA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).