Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio consistió en comparar dos métodos de labranza del terreno sobre la producción de maíz amarillo duro empleando tres densidades de siembra en suelos del Medio Piura. El método de labranza convencional consistió en arar en seco usando un arado de discos lisos y tractor de 130 HP, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2684
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labranza
Mullimiento
Rendimiento
Interacción
Fenológico
Gradeo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUMP_712918544fa5f023c9ba3ebe99694ecd
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2684
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
title Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
spellingShingle Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
Labranza
Mullimiento
Rendimiento
Interacción
Fenológico
Gradeo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
title_full Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
title_fullStr Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
title_full_unstemmed Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
title_sort Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019
author Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
author_facet Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Noé Cisneros, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Labranza
Mullimiento
Rendimiento
Interacción
Fenológico
Gradeo
topic Labranza
Mullimiento
Rendimiento
Interacción
Fenológico
Gradeo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente estudio consistió en comparar dos métodos de labranza del terreno sobre la producción de maíz amarillo duro empleando tres densidades de siembra en suelos del Medio Piura. El método de labranza convencional consistió en arar en seco usando un arado de discos lisos y tractor de 130 HP, después se hizo un pase de grada pesada y posteriormente un riego de machaco al terreno, y cuando estuvo a punto se gradeó con grada liviana, haciéndose dos pases, para luego surcar con surcadora y se procedió a la siembra manual. Para la labranza mínima, después de cosechado el cultivo anterior se hizo un riego de machaco y posteriormente se gradeó con grada liviana en húmedo para después sembrar, dentro de la capacidad de campo. El diseño experimental empleado fue Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas, donde las parcelas fueron las labranzas y las subparcelas las densidades de siembra. Las conclusiones que se derivaron del presente estudio una vez analizados los resultados fueron las siguientes: La característica fenológica altura de planta por efecto de labranza convencional logra el mayor incremento la población intermedia (55556 plantas), la interacción Labranza convencional x Densidad mayor (71429 plantas) fue la superior en esta observación experimental. El diámetro de tallo se impuso en labranza convencional y con la densidad de intermedia. La combinación labranza convencional x densidad intermedia tuvo el mayor diámetro de tallo. El área foliar fue mayor con labranza convencional y en el efecto densidad el mayor incremento fue con la densidad de menor número de plantas (45455). La combinación labranza convencional x densidad menor se hizo con la mayor área foliar. La característica peso de mazorca bajo el efecto de labranza se obtiene mayor rendimiento con labranza mínima, la densidad mayor (71429 plantas) se impone a las demás con el mayor peso de mazorca. La combinación labranza mínima x densidad menor logra el mayor promedio. La longitud de mazorca obtuvo el mayor promedio con el efecto de labranza mínima, en el efecto densidad de siembra, la población intermedia reportó el mayor promedio en este carácter fenológico, la combinación labranza convencional x población intermedia fue la que mayor promedio de longitud de mazorca alcanzó. El rendimiento de grano, que es la observación experimental más importante, bajo el efecto de labranza se obtuvo el mayor promedio con labranza mínima. Al comparar las medias de los rendimientos bajo el efecto densidad de siembra, la población intermedia supera cuantitativamente a las otras densidades La combinación labranza mínima con la densidad mayor es la que mayor volumen de grano arroja, aunque no trascendió en significación estadística resultó favorable por presentar el mayor incremento. Se demuestra que con condiciones de mínimo laboreo del terreno y con la mayor densidad de siembra estudiada se logra el mayor incremento en el rendimiento de grano.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-16T17:06:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-16T17:06:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2684
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2684
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/56c59e85-3204-4e21-868e-8663159f3633/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f0c55457-9136-454e-bec9-29d04ad3e486/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/abd28b36-b89b-4098-a0eb-37f6e8542919/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fb5b0bf7-b98a-43ea-9a65-bc5a8295596e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 237d11a05f2a27ea1608c5d16ff09023
180416bacfc5bf9f3e6face051338257
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255227924348928
spelling Noé Cisneros, Fernando AntonioCamacho Lázaro, Gilmer Amadeo2021-07-16T17:06:45Z2021-07-16T17:06:45Z2021https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2684El presente estudio consistió en comparar dos métodos de labranza del terreno sobre la producción de maíz amarillo duro empleando tres densidades de siembra en suelos del Medio Piura. El método de labranza convencional consistió en arar en seco usando un arado de discos lisos y tractor de 130 HP, después se hizo un pase de grada pesada y posteriormente un riego de machaco al terreno, y cuando estuvo a punto se gradeó con grada liviana, haciéndose dos pases, para luego surcar con surcadora y se procedió a la siembra manual. Para la labranza mínima, después de cosechado el cultivo anterior se hizo un riego de machaco y posteriormente se gradeó con grada liviana en húmedo para después sembrar, dentro de la capacidad de campo. El diseño experimental empleado fue Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas, donde las parcelas fueron las labranzas y las subparcelas las densidades de siembra. Las conclusiones que se derivaron del presente estudio una vez analizados los resultados fueron las siguientes: La característica fenológica altura de planta por efecto de labranza convencional logra el mayor incremento la población intermedia (55556 plantas), la interacción Labranza convencional x Densidad mayor (71429 plantas) fue la superior en esta observación experimental. El diámetro de tallo se impuso en labranza convencional y con la densidad de intermedia. La combinación labranza convencional x densidad intermedia tuvo el mayor diámetro de tallo. El área foliar fue mayor con labranza convencional y en el efecto densidad el mayor incremento fue con la densidad de menor número de plantas (45455). La combinación labranza convencional x densidad menor se hizo con la mayor área foliar. La característica peso de mazorca bajo el efecto de labranza se obtiene mayor rendimiento con labranza mínima, la densidad mayor (71429 plantas) se impone a las demás con el mayor peso de mazorca. La combinación labranza mínima x densidad menor logra el mayor promedio. La longitud de mazorca obtuvo el mayor promedio con el efecto de labranza mínima, en el efecto densidad de siembra, la población intermedia reportó el mayor promedio en este carácter fenológico, la combinación labranza convencional x población intermedia fue la que mayor promedio de longitud de mazorca alcanzó. El rendimiento de grano, que es la observación experimental más importante, bajo el efecto de labranza se obtuvo el mayor promedio con labranza mínima. Al comparar las medias de los rendimientos bajo el efecto densidad de siembra, la población intermedia supera cuantitativamente a las otras densidades La combinación labranza mínima con la densidad mayor es la que mayor volumen de grano arroja, aunque no trascendió en significación estadística resultó favorable por presentar el mayor incremento. Se demuestra que con condiciones de mínimo laboreo del terreno y con la mayor densidad de siembra estudiada se logra el mayor incremento en el rendimiento de grano.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPLabranzaMullimientoRendimientoInteracciónFenológicoGradeohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Efecto de dos métodos de labranza y tres densidades de siembra sobre la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L) en el Valle del Medio Piura - 2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Piura. Facultad de AgronomíaCiencias AgrariasGranda Wong, Carlos AlbertoTuesta Albán, César RaúlAlcoser Calle, HeberPeña Castillo, RicardoReyes More, Pedro811038http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor03635784https://orcid.org/0000-0002-6080-5478http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis02647486THUMBNAILCSAGRA-CAM-LAZ-2021.pngCSAGRA-CAM-LAZ-2021.pngimage/png9754https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/56c59e85-3204-4e21-868e-8663159f3633/download237d11a05f2a27ea1608c5d16ff09023MD54ORIGINALCSAGRA-CAM-LAZ-2021.pdfCSAGRA-CAM-LAZ-2021.pdfapplication/pdf1577975https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f0c55457-9136-454e-bec9-29d04ad3e486/download180416bacfc5bf9f3e6face051338257MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/abd28b36-b89b-4098-a0eb-37f6e8542919/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fb5b0bf7-b98a-43ea-9a65-bc5a8295596e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12676/2684oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/26842021-08-05 21:07:58.594http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).