El bullying entre adolescentes, estudiantes de segundo grado de secundaria de la IE. INIF N.º 48, Sullana – Piura. 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de bullying entre adolescentes, estudiantes de segundo grado de secundaria IE. INIF Nº 48, Sullana – Piura, 2020. Siendo un estudio de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, en una población censal de 180 alumnas de segundo g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malca Távara, Yomira Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3050
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bullying
secundaria
acoso
hostigamiento
alumnas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de bullying entre adolescentes, estudiantes de segundo grado de secundaria IE. INIF Nº 48, Sullana – Piura, 2020. Siendo un estudio de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, en una población censal de 180 alumnas de segundo grado de secundaria con edades entre 14 y 15 años de la I.E. INIF Nº 48 Sullana, a quienes se les administró el Auto-Test Cisneros de acoso escolar de Iñaki Piñuel y Araceli Oñate (2005). Entre los resultados a nivel general se identificaron una presencia del bullying percibido entre las estudiantes en el 82.8% en niveles bajos, seguido de un 9.4% en niveles esporádicos, y de forma intensa y muy intensa entre el 6.1% y el 1.7% respectivamente en correspondencia a su ambiente escolar. De la misma manera según las dimensiones del bullying, existieron también prevalencias de los niveles bajos según la percepción de las estudiantes en; desprecio – ridiculización (76.7%); coacción (88.9%), restricción - comunicación (77.2%), agresiones (88.3%), intimidación – amenazas (93.3%), exclusión – bloqueo social (81.7%), hostigamiento verbal (81.1%) y robos (91.1%) en las alumnas. Finalmente, los hallazgos permiten concluir que el nivel de bullying en la muestra de estudio es bajo, implicando con ello un resultado ciertamente positivo, aunque estos resultados deben de tomarse con precaución dado que un factor importante ha sido que actualmente el entorno escolar es virtual lo cual podría en cierta forma atenuar ciertas modalidades de acción del bullying, donde el monitoreo virtual de la escuela y sobre todo parental tendrían un papel importante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).