Educación virtual en pandemia y nivel de estrés en los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología en el año 2021

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar de qué manera la educación virtual en pandemia se relaciona al estrés en los estudiantes de la escuela profesional de estomatología en el año 2021. Métodos: La presente investigación reconoce a la peculiaridad básica bibliográfica porque se pretende ampliar y profundizar en dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Rueda, Max Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3329
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación virtual
estrés
Covid-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar de qué manera la educación virtual en pandemia se relaciona al estrés en los estudiantes de la escuela profesional de estomatología en el año 2021. Métodos: La presente investigación reconoce a la peculiaridad básica bibliográfica porque se pretende ampliar y profundizar en diferentes conceptualizaciones, características, teorías y razonamientos de varios autores fundamentándose en investigación de libros, revistas, redes de información, con diversos criterios sobre las variables a tratar. Conclusiones: Esta investigación tuvo como objetivo general “determinar de qué manera la educación virtual en pandemia se relaciona al estrés en los estudiantes de la escuela profesional de estomatología en el año 2021” analizada en una muestra de 49 alumnos. Con base al análisis cualitativo y cuantitativo de las variables de estudio se puede afirmar que el uso y aplicación de “la educación virtual en tiempos de pandemia medida por la opinión y percepción de los alumnos; se relaciona positivamente con el estrés académico” en un nivel de relación muy significativa y como consecuencia se acepta la hipótesis de investigación, se trabajó con el estadístico coeficiente de correlación de pearson, los resultados fueron obtenidos con la aplicación de software spss version 26. Es decir, mientras aumenta la insatisfacción a la educación virtual también aumenta en la misma dirección los niveles de estrés en los alumnos. Por ello la educación virtual en tiempos de pandemia es un factor primordial para considerarse al diseñar procesos de enseñanza aprendizaje con enfoque a la práctica clínica y preclínica que conlleve al logro de sus competencias propias de la carrera y que se vieron mermados en estos dos últimos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).