Efecto de la densidad sobre el crecimiento de concha de abanico Argopecten purpuratus, (Lamarck, 1819) en cultivo suspendido de carteras en la Caleta de Colán 2018

Descripción del Articulo

En resultados de la parte superficial de T°: 6.76°C (a las temperaturas de 25.04 ° C y 18.28 ° C) y de oxígeno disuelto de 4.09 mg/l. (a valores de 4.45 mg/l. y 8.54 mg/l.). En resultados de la parte fondo de T°: 6.81 °C (a temperaturas de 24.2°C y 17.39°C) y de oxígeno disuelto de 3.39 mg/l. (a val...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Guerrero, Armando Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1887
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Superficial
Fondo
Transparencia
Fitoplanctónica
Densidades
Ingeniería y Tecnología
Descripción
Sumario:En resultados de la parte superficial de T°: 6.76°C (a las temperaturas de 25.04 ° C y 18.28 ° C) y de oxígeno disuelto de 4.09 mg/l. (a valores de 4.45 mg/l. y 8.54 mg/l.). En resultados de la parte fondo de T°: 6.81 °C (a temperaturas de 24.2°C y 17.39°C) y de oxígeno disuelto de 3.39 mg/l. (a valores de 4.95 mg/l. y 8.34 mg/l.). Para transparencia hubo una diferencia de 0.7 mt. Para los valores de salinidad existe una variación de valores de 0.63 ‰. En el caso del alimento el grupo dominante de la comunidad fitoplanctónica correspondió a las diatomeas, también cabe indicar la presencia de microalgas de ambientes continentales del grupo de las Chlorophytas. Por otro lado, el grupo de dinoflagelados estuvo compuesto por principalmente de distribución cosmopolita. La tasa de supervivencia observada en el presente estudio fue de 96.67% para la densidad de 20 ind/piso, 95.56% para la densidad de 30 ind/pio y 83.33% para la densidad de 40 ind/piso; donde podemos apreciar que este porcentaje disminuye a medida que va aumentando la densidad del cultivo. De acuerdo con los datos de la tabla 1, en la densidad de 20 es en el que vemos las tallas promedios más altas a lo largo de todos los meses, seguido de las densidades de 30 y 40 respectivamente. En todas las densidades existe un crecimiento oscilante a través del tiempo, tal como se aprecia en la figura 6. Los valores de análisis de varianza, mostrados en la tabla 2, indican que para los tres tratamientos (20, 30 y 40 ind/piso) existe suficiente evidencia estadística (Pvalue<0.05). Asimismo se observa en la tabla 3 la prueba de Tukey para determinar las diferencias significativas entre tratamientos. de esta manera se determina que los mejores resultados se dieron a una densidad de 20 ind/piso. Para culminar, observamos que las gráficas de Von Bertalanffy, muestran un K menor en cuanto a 20 ind/cartera, con 30 y 40 ind/cartera. Para una K para una densidad de 30 son parecidos a los mencionados por Mendo, Orrego, & Del Solar en 2010 donde tienen un K de 1.7, con un L∞=9.4. Sin embargo para densidad de 20 y 40 no existe información relacionada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).