Determinación de coliformes termotolerantes en leche de cabra de la comunidad San Felipe Santiago de Cañas del distrito de Marcavelica - Sullana - Piura.

Descripción del Articulo

El departamento de Piura se caracteriza por tener una gran población caprina, siendo la crianza de tipo extensivo y las condiciones de manejo, alimentación y sanidad inadecuadas. La producción láctea está destinada para el consumo familiar y para elaborar subproductos como natillas y quesillos que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Carrasco, Jessica Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/889
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coliformes Termotolerantes
Leche
Cabra
Comunidad
Felipe Santiago Cañas
Marcavelica
Sullana
Piura
Ciencias Animales y Lechería
Descripción
Sumario:El departamento de Piura se caracteriza por tener una gran población caprina, siendo la crianza de tipo extensivo y las condiciones de manejo, alimentación y sanidad inadecuadas. La producción láctea está destinada para el consumo familiar y para elaborar subproductos como natillas y quesillos que son fabricados de forma artesanal sin las debidas condiciones de higiene. La Comunidad San Felipe Santiago de Cañas del distrito de Marcavelica es una de las comunidades de Piura que cuenta con una gran población de caprinos donde los criadores ordeñan manualmente a sus cabras y la producción láctea la utilizan para elaborar quesillos que son comercializados en los mercados locales. Este subproducto es elaborado sin pasteurizar la materia prima y sin las condiciones adecuadas en el ordeño obteniendo productos con mayor probabilidad de contaminación de microorganismos, dentro de los cuales destacan los coliformes. Los coliformes termotolerantes son microorganismos indicadores de contaminación fecal, por ello es importante su determinación en los alimentos para evitar que éstos se conviertan en un riesgo para la salu humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).