Evaluación de la textura y perdida de peso del plátano (Musa paradisiaca) bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad relativa durante su almacenamiento
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación consistió en Evaluar la textura y la pérdida de peso del plátano, bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad relativa durante su almacenamiento para lo cual con la ayuda de un climatizador se pudo modificar dichas condiciones que fueron de 28°C/60% H.R, 21...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2731 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plátano Textura Peso Temperatura Humedad relativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación consistió en Evaluar la textura y la pérdida de peso del plátano, bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad relativa durante su almacenamiento para lo cual con la ayuda de un climatizador se pudo modificar dichas condiciones que fueron de 28°C/60% H.R, 21°C/80% H.R, 12°C/90% H.R), a la que todas las muestras fueron sometidas, se apreció que todos tienen una tendencia de ajuste lineal con pendiente negativa lo que indica la pérdida de peso y textura para ambas características evaluadas, además se aprecia un (R2) cercano a uno para ambos casos, lo que explica que los datos experimentales se ajustan adecuadamente a una recta y que presentan una adecuada correlación. Los cambios fisicoquímicos (acidez titulable, pH, solidos solubles, Almidón) del plátano (Musa Paradisiaca), se dan por efecto de la tasa de respiración y transpiración durante el proceso de maduración a consecuencia de la producción de etileno hormona que acelera dicho proceso en tal sentido se observa un aumento de la acidez, pH y solidos solubles. El periodo de vida útil a condiciones de 28°C/ 60% H.R fue de 22 días para lo cual se utilizó la siguiente ecuación y = -0.479x + 10.569. El periodo de vida útil a condiciones de 21°C/ 80% H.R fue de 25 días para lo cual se utilizó la siguiente ecuación y = -0.4321x + 11.056. El periodo de vida útil a condiciones de 12°C/ 90% H.R fue de 30 días para lo cual se utilizó la siguiente ecuación y = -0.3803x + 11.334. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).