Contaminación ambiental por uso inadecuado de la Norma Diseño Sismorresistente en estructuras de acero

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, trata sobre la manera de evitar la contaminación ambiental ocasionada por colapso de estructuras o edificios de acero, ante la presencia de sismos severos, en este contexto se determinará una alternativa óptima en el uso de conexiones existentes, entre las conex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilón Muñoz, Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3166
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:edificio de acero
arriostres diagonales
conexión rígida
conexión semirrígida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, trata sobre la manera de evitar la contaminación ambiental ocasionada por colapso de estructuras o edificios de acero, ante la presencia de sismos severos, en este contexto se determinará una alternativa óptima en el uso de conexiones existentes, entre las conexiones rígidas, semirrígidas y articuladas o flexibles. Por tanto, el objetivo general será estudiar la mejor manera de evitar la contaminación ambiental por uso inadecuado de la norma de diseño sismorresistente en estructuras de acero, teniendo en consideración que las conexiones no tiene que fallar. Para tal misión, se ha elegido un edifico de acero estructural, de cuatro niveles; primer nivel dedicado a oficinas, los siguientes niveles, para viviendas; ubicado en el centro de Piura (Suelo blando), además consta de arriostres diagonales con la finalidad de evitar los desplazamientos laterales excesivos. Con esta estructura primero se efectuará un diseño mediante el análisis estático o de fuerzas equivalentes y un análisis dinámico – modal espectral, con la finalidad de determinar si las derivas cumplen con los requisitos de la Norma E-030- 2018, después se analiza el mismo edificio con conexiones rígidas y posteriormente con conexiones semirrígidas. La metodología usada es tipo aplicativo, nivel cuantitativo y un diseño de investigación no experimental. Como resultado importante se puede indicar que los esfuerzos axiales obtenidos y los desplazamientos laterales en el edificio con conexiones semirrígidas son menores que los del edifico con conexiones rígidas. Finalmente se efectuó una comparación de los diseños propuestos y analizando los resultados se propuso la mejor alternativa estructural: Conexiones Semirrígidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).