Frecuencia de alteraciones eritrocitarias en perros registradas en el Laboratorio Clínico Veterinario Cedivet

Descripción del Articulo

En la práctica clínica diaria de pequeños animales, la evaluación citológica de los eritrocitos es una importante herramienta diagnóstica para el veterinario. La determinación de las alteraciones eritrocitarias rios puede llevar a un mejor diagnóstico presuntivo y definitivo, de fácil acceso y en po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Sánchez, Ramiro Carlos Miguel José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/885
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia
Alteraciones Eritrocitarias
Perros
Laboratorio Clínico Veterinario
Cedivet
Ciencias Animales y Lechería
Descripción
Sumario:En la práctica clínica diaria de pequeños animales, la evaluación citológica de los eritrocitos es una importante herramienta diagnóstica para el veterinario. La determinación de las alteraciones eritrocitarias rios puede llevar a un mejor diagnóstico presuntivo y definitivo, de fácil acceso y en poco tiempo. El análisis de los eritrocitos no sólo debe incluir los parámetros numéricos obtenidos mediante el recuento de los contadores hematológicos, es decir, su análisis cuantitativo. Para que sea totalmente completo y representativo, el análisis eritrocitario debe incluir también el examen microscópico del extendido de sangre periférica (frotis), que permite valorar las caracteósticas de las células que lo componen y, por tanto, su aspecto cualitativo. Además, el frotis hace posible la detección de agentes infecciosos intra o extracelulares. Las alteraciones que pueden presentar los eritrocitos pueden alertarnos sobre patologías internas, ya sean infecciosas (en ocasiones con la presencia in si tu y diagnóstica de agentes parasitarios intra o extraeritrocitarios: rnicrofilarias, babesias, micoplasmas, etc.), inflamatorias con alto grado de toxicidad, endocrinas o neoplásicas (incluyendo las lencemias) y las anemias re generativas y no re generativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).